Sede Paysandú

  • Desde la Casa de la Universidad de Río Negro celebramos y acompañamos un nuevo logro colectivo, interinstitucional, que involucra a la Universidad de la República y -por tanto- a todo el país: el

    ...
  • Cenur Litoral Norte
     
    El Ciclo Inicial Optativo de Salud (CIO Salud) cuenta con un ciclo común y luego asignaturas específicas para cada una de las
    ...
    • Título: No es un titulo de grado, habilita seguir diferentes carreras dentro de área de la Salud
    • Requisitos de inscripción:

      Cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico del Consejo de Educación Técnico Profesional.

      En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.


      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

    • Completa: Si
    • Sede: Paysandú
    • Duración: 1 año
    • Adjuntos:
    • Perfil del egresado:

      Tiene como finalidad brindar una formación general de nivel universitario y posibilitar el acceso a varias carreras. Mediante el cursado de CIO Salud, el estudiante podrá adquirir una formación general y básica en el campo relativo a la orientación elegida. Asimismo, implica una orientación para continuar estudios universitarios de acuerdo a sus intereses y preferencias. De esta manera, obtiene un conjunto de créditos que le serán reconocidos en los servicios de la UdelaR que correspondan alárea del CIO, para continuar sus estudios.

      CIO Salud

      Este ciclo tiene duración de un año, dándole al estudiante una formación básica y general en el área de la salud. El CIO Salud puede tener perfiles diferentes, según los intereses del estudiante. Esto es, de todas las materias disponibles, el estudiante, guiado por el Coordinador elegirá aquellas más acordes a sus intenciones de estudio posterior. Es una opción para ingresar en las carreras que se ofrecen en la región, como: Lic. en Psicología, Lic. en Biología Humana, Facultad de Medicina “Doctor en Medicina”. También se podrán validar créditos para las diferentes carreras de la Facultad de Odontología y Lic. en Nutrición. Mediante el cursado de CIO, el estudiantes podrá adquirir una formación general y básica en el campo relativo a la orientación elegida.

    • Más Información:

      PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE INGRESO A LAS 9 CARRERAS DE TECNOLOGÍA MÉDICA (FACULTAD DE MEDICINA) INGRESANDO POR EL CIO SALUD 2024

       1- ¿Con CIO aprobado, puedo inscribirme en segundo año de cualquier carrera?

      No. Por resolución número 96, del 4/10/2023 del Consejo de Facultad de Medicina el ingreso a segundo año de quienes se inscriban al CIO en 2024, será en 2025. 

      Visita el link: VER RESOLUCIÓN 

      2 - ¿Trayectoria y Carrera es lo mismo?

      Sí. En el CENUR Litoral Norte, al ingresar a través del CIO Salud, se denomina trayectoria a la carrera que vas a elegir. 

      3- ¿En qué momento me inscribo a la trayectoria/carrera que quiero cursar?

      Primero, realizar la preinscripción web, del 5 al 18 de febrero donde eligirás CIO Salud Trayectorias en Tecnología Médica-Medicina.  

      Segundo, realizar la inscripción a los cursos, del 11 al 31 de marzo, deberás inscribirte a los cursos obligatorios de la carrera. Debes fijarte en la grilla de materias correspondiente. Visita el link:  BUSCA TU CARRERA

      4- Estoy cursando el CIO, ¿me puedo inscribir a segundo de Anatomía Patológica que no tiene materias específicas en primer año?

      No. El ingreso 2024 te habilita para cursar primer año. La inscripción para los cursos de segundo año se podrá realizar en 2025. 

      Visita el link: VER RESOLUCIÓN

      5- ¿Trayectoria es lo mismo que Carrera?

      La trayectoria es el inicio de la carrera a través del CIO. Una vez culminado y aprobado (egreso) el primer año se continúa por segundo año de la carrera.

      6- Las materias específicas debo cursarlas siempre en primer año?

      Si. Para ingresar a segundo año se solicita que se tenga toda la trayectoria cursada y aprobada. 

      7- Aunque ingrese por el CIO, ¿el sistema de previaturas de las carreras de EUTM permanece vigente?

      Si. El sistema de previaturas es el que corresponde al plan de estudios 2006 de las carreras de la EUTM y se aplica a partir de segundo año. 

      Visita el link: PREVIATURAS

      8- ¿Dónde consulto el sistema de previaturas? 

      Lo podés consultar en https://bedelias.udelar.edu.uy/

      • Planes de estudio
      • Previas

      9- ¿Las materias específicas de cada trayectoria se cursan siempre en el segundo semestre?

      No. Puede haber materias específicas a cursar en el primer semestre, por lo que consulta el calendario de primer año aquí de la trayectoria a la que te inscribiste. 

      10 - ¿En qué sitios web puedo encontrar información sobre las carreras?

      Más info en: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/

      11 - He cursado carrera en EUTM, ¿puedo revalidar materias en el CIO?  ¿Son automáticas?

               Visita el link: REVÁLIDAS   SOLICITUD REVÁLIDAS CIO EUTM

      12 - ¿Me tengo que inscribir al CIO y también a la carrera?

       Debes inscribirte al CIO Salud, cursar las unidades curriculares de la trayectoria elegida, las cuales corresponden al primer año de la carrera.

      Una vez aprobadas todas las asignaturas del CIO, debes solicitar el egreso del CIO y el ingreso a segundo año de la carrera que elegiste (mediante formulario).

      13- En qué momento puedo pedir traslado de Sede? 

       Para pedir traslado de sede se deberá tener cursada y aprobada TODA la trayectoria de la carrera elegida.

      14- ¿Puedo inscribirme a más de una carrera de las trayectorias de Tecnología Médica? ¿O solo se permite a una?

       Si se puede. Debes inscribirte al CIO y aprobarlo con la trayectoria que elegiste. Si elegiste más de una trayectoria/carrera, para cursar los cursos de segundo año tendrás que tener todo primer año aprobado incluyendo las materias específicas de cada trayectoria correspondientes a primer año.

      15- Soy estudiante de una carrera de tecnología médica (generaciones 2023, 2022 y 2021) y debo aprobar algunas de las UTIS del ESFUNO y me encuentro con alguna de estas situaciones:

       - . Tengo el curso aprobado y debo rendir examen: los exámenes se abrirán a través del sistema en los períodos correspondientes y con el nombre que figura en el Plan 2006.

       - . Debo aprobar el curso: me inscribo a la unidad curricular del Plan 2006 

       - .  Curso en la unidad curricular equivalente en el CIO Salud. Visita el link:  EQUIVALENCIAS

                 Esta forma de cursada y ganancia de curso tendrá validez para las  generaciones durante 36 meses a partir de la fecha de finalización del curso.

                  Para esto, no es necesario estar inscripto en el CIO.

        16 - Si soy estudiante del CIO Salud de trayectorias Medicina o Psicología, tengo  que realizar  una nueva inscripción?.

               Si, debes realizar inscripciòn al CIO Salud Trayectoria en Tecnología Médica-Medicina.

       17. Si soy egresado de las trayectorias en Medicina o Psicologìa y estoy interesado en cursar algunas de las trayectorias?.

       Deberás realizar la inscripción a CIO Salud Trayectoria en Tecnologías  Médica-Medicina. Luego cursar las específicas de la Trayectoria.


      Comisión de Carrera

      Orden Docente
      Belén Maidana Otte (Titular)
      Pedro Russi (Titular)
      Francisco Morales (Alterno)
      Lía Randall (Alterna)
      Georgina Thevenet (Alterna)

      Orden Estudiantil
      Bruno Espillar (Titular)
      Betiana Bentancurt (Titular)
      Jhonny Vargas (Alterno)

      Orden Egresados
      Leticia Zunino
      Ricardo Rezzano


  • Cenur Litoral Norte
     
    El Ciclo Inicial Optativo de Salud (CIO Salud) cuenta con un ciclo común y luego asignaturas específicas para cada una de las
    ...
    • Título: No es un titulo de grado, habilita a continuar la Licenciatura en Psicología en la región o en Mdeo
    • Requisitos de inscripción:

      Cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico del Consejo de Educación Técnico Profesional.

      En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.


      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

    • Completa: Si
    • Sede: Paysandú
    • Duración: 1 año
    • Adjuntos:
    • Perfil del egresado:

      Tiene como finalidad brindar una formación general de nivel universitario y posibilitar el acceso a varias carreras. Mediante el cursado de CIO Salud, el estudiante podrá adquirir una formación general y básica en el campo relativo a la orientación elegida. Asimismo, implica una orientación para continuar estudios universitarios de acuerdo a sus intereses y preferencias. De esta manera, obtiene un conjunto de créditos que le serán reconocidos en los servicios de la UdelaR que correspondan alárea del CIO, para continuar sus estudios.

      CIO Salud

      Este ciclo tiene duración de un año, dándole al estudiante una formación básica y general en el área de la salud. El CIO Salud puede tener perfiles diferentes, según los intereses del estudiante. Esto es, de todas las materias disponibles, el estudiante, guiado por el Coordinador elegirá aquellas más acordes a sus intenciones de estudio posterior. Es una opción para ingresar en las carreras que se ofrecen en la región, como: Lic. en Psicología, Lic. en Biología Humana, Facultad de Medicina “Doctor en Medicina”. También se podrán validar créditos para las diferentes carreras de la Facultad de Odontología y Lic. en Nutrición. Mediante el cursado de CIO, el estudiantes podrá adquirir una formación general y básica en el campo relativo a la orientación elegida.

    • Más Información:

       

      Comisión de Carrera

      Orden Docente
      Belén Maidana Otte (Titular)
      Pedro Russi (Titular)
      Francisco Morales (Alterno)
      Lía Randall (Alterna)
      Georgina Thevenet (Alterna)

      Orden Estudiantil
      Bruno Espillar (Titular)
      Betiana Bentancurt (Titular)
      Jhonny Vargas (Alterno)

      Orden Egresados
      Leticia Zunino
      Ricardo Rezzano


  • Cenur Litoral Norte
     
    El Ciclo Inicial Optativo de Salud (CIO Salud) cuenta con un ciclo común y luego asignaturas específicas para cada una de las
    ...
    • Título: No es un titulo de grado, habilita a continuar la carrera Doctor en Medicina en la región o en Mdeo
    • Requisitos de inscripción:

      Cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico del Consejo de Educación Técnico Profesional.

      En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.


      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

    • Completa: Si
    • Sede: Paysandú
    • Duración: 1 año
    • Adjuntos:
    • Perfil del egresado:

      Tiene como finalidad brindar una formación general de nivel universitario y posibilitar el acceso a varias carreras. Mediante el cursado de CIO Salud, el estudiante podrá adquirir una formación general y básica en el campo relativo a la orientación elegida. Asimismo, implica una orientación para continuar estudios universitarios de acuerdo a sus intereses y preferencias. De esta manera, obtiene un conjunto de créditos que le serán reconocidos en los servicios de la UdelaR que correspondan alárea del CIO, para continuar sus estudios.

      CIO Salud

      Este ciclo tiene duración de un año, dándole al estudiante una formación básica y general en el área de la salud. El CIO Salud puede tener perfiles diferentes, según los intereses del estudiante. Esto es, de todas las materias disponibles, el estudiante, guiado por el Coordinador elegirá aquellas más acordes a sus intenciones de estudio posterior. Es una opción para ingresar en las carreras que se ofrecen en la región, como: Lic. en Psicología, Lic. en Biología Humana, Facultad de Medicina “Doctor en Medicina”. También se podrán validar créditos para las diferentes carreras de la Facultad de Odontología y Lic. en Nutrición. Mediante el cursado de CIO, el estudiantes podrá adquirir una formación general y básica en el campo relativo a la orientación elegida.

    • Más Información:

       Comisión de Carrera

      Orden Docente
      Belén Maidana Otte (Titular)
      Pedro Russi (Titular)
      Francisco Morales (Alterno)
      Lía Randall (Alterna)
      Georgina Thevenet (Alterna)

      Orden Estudiantil
      Bruno Espillar (Titular)
      Betiana Bentancurt (Titular)
      Jhonny Vargas (Alterno)

      Orden Egresados
      Leticia Zunino
      Ricardo Rezzano


  • La Facultad de Ingeniería (Fing) viene trabajando desde hace varios años en mejorar la oferta educativa en los Centros Universitarios Regionales (CENUR) de la Universidad de la República

    ...
    • Título: Licenciatura en Biotecnología
    • Requisitos de inscripción:

      Estudios preuniversitarios requeridos para ingresar a las carreras de Ingeniería: Civil, en Computación, Eléctrica, en Agrimensura, Físico Matemática, Mecánica, Naval, de Producción y Sistemas de Comunicación.

      Secundaria

      • Bachillerato Diversificado Orientación Científico Opción Ingeniería.
      • Bachillerato Científico-Matemático. Énfasis: Profundización Matemática o Mat. III.
      • Bachillerato Bicultural (Liceo Alemán).
      • Bachillerato Diversificación Científica, Opción Físico-Matemática (Plan Reformulación 2006).

      UTU

      Bachilleratos Tecnológicos (B.T.):

      • Mantenimiento y Procesamiento Informático (Plan 1997).
      • Col. Elbio Fernández: - Mant. y Proces. Inform (*) - Diseño y Tecnolog. de la constr. (*).
      • Esc. y Talleres Don Bosco: - Mant. y Proces. Inform (*).
      • Termodinámica (Plan 1997).
      • Electromecánica (Plan 1997).
      • Electrónica (Plan 1997).
      • Electro-Electrónica (Plan 1997).
      • Mecánica Automotriz (Plan 1998).
      • Diseño y Tecnología de la construcción (Plan 1999).
      • FCI (Fundación de Cultura Informática)Mantenimiento y Procesamiento Informático.

      Educación Media Tecnológica (E.M.T. 2004):

      • Informática.
      • Informática Bilingüe, énfasis Desarollo Web.
      • Informática Desarrollo Web.
      • Informática Desarrollo y Soporte.
      • Robótica y Telecomunicaciones.
      • Termodinámica.
      • Electromecánica.
      • Electrónica.
      • Electro-Electrónica.
      • Electromecánica Automotriz.
      • Mecánica Automotriz.
      • Maquinista Naval (Plan 2008).
      • Diseño y Tecnología de la construcción.
      • Aeronáutica.

      Bachillerato Técnico Profesional

      • Construcción.
      • Automotores.

      Estudiantes o egresados que hayan aprobado los primeros cuatro años completos de los cursos técnicos de Electrotecnia, Electrónica o Computación (Plan 1986) más Geometría Descriptiva de 5to. Año.

      Bachillerato Técnico en sus orientaciones: Mecánica General, Mecánica Automotriz, Electrotecnia, Electrónica, Ayudante de Arquitecto e Ing. Opc. Ingeniería, Constructor Opción Ingeniería, Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Sanitarias (Plan 76), Aeronáutica.

      Técnico Bachiller (Cursos Técnicos Plan 1962-1989)+ Nivelación Mat. 1 y 2: Técnico Constructor (Plan. 1989), Técnico Instalaciones Eléctricas (Plan. 1989), Técnico Ayud. de Ing. Civil o Ing. Agrim. o Ayud. Ingeniero (Plan 1989), Técnico Mecánico (Producción, Mantenimiento, Vehículos y Motores), Maquinista Naval, Instalaciones Sanitarias (Plan 89) .

      Bachillerato Técnico en Informática o Técnico en Informática (Plan 1989) + Nivelación Mat. 1, 2 y Física 1 Tecnólogo Mecánico.

      Otros

      • Oficiales del Ejército.
      • Egresados de la Escuela Militar de Aeronáutica.
      • Egresados de la Escuela Naval.
      • Egresados de los Institutos de Formación Docente de la ANEP en las especialidades Física y Matemática.
      • Estudiantes de las carreras de Perito de esta Facultad que hayan aprobado Matemática A y B y Física A y B.
      • Estudiantes de la Licenciatura en Física o Matemática de la Facultad de Ciencias, que tengan aprobadas las asignaturas Cálculo Diferencial e Integral 1 y Álgebra Lineal 1.

      Un año de estudios u 80 créditos en Udelar.

      EGRESADOS DE LA UDELAR: podrán ingresar a Facultad sin más requisitos que la escolaridad de egreso.


      (*) Cursos aprobados por UTU que se dictan en otras instituciones.

    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 4 años
    • Perfil del egresado:
       

      !-

      El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecologíaEl Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines. La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado. La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación: Biotecnología molecular Biotecnología industrial Biotecnología agropecuaria Biotecnología empresarial Biomateriales El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines. La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado. La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación: Biotecnología molecular Biotecnología industrial Biotecnología agropecuaria Biotecnología empresarial Biomateriales El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines. La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado. La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación: Biotecnología molecular Biotecnología industrial Biotecnología agropecuaria Biotecnología empresarial Biomateriales El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines. La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado. La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación: Biotecnología molecular Biotecnología industrial Biotecnología agropecuaria Biotecnología empresarial Biomateriales, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines.

      La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado.
      La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación:
      Biotecnología molecular
      Biotecnología industrial
      Biotecnología agropecuaria
      Biotecnología empresarial
      Biomateriales

      El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines.

      La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado.
      La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación:
      Biotecnología molecular
      Biotecnología industrial
      Biotecnología agropecuaria
      Biotecnología empresarial
      Biomateriales

      El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines.

      La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado.
      La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación:
      Biotecnología molecular
      Biotecnología industrial
      Biotecnología agropecuaria
      Biotecnología empresarial
      Biomateriales

      El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines.

      La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado.
      La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación:
      Biotecnología molecular
      Biotecnología industrial
      Biotecnología agropecuaria
      Biotecnología empresarial

      Biomateriales

      -->

  • Servicios de los que depende

    • Facultad de Ciencias
    • Facultad de Química
    • Facultad de Agronomía
    • Facultad de Veterinaria
    • Facultad de
    ...
    • Título: Licenciatura en Biotecnología
    • Requisitos de inscripción:

      Cédula de identidad vigente y escolaridad del ciclo biologia bioquimica con 90 creditos.

       

    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 4 años
    • Perfil del egresado:

      El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines. La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado. La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación: Biotecnología molecular Biotecnología industrial Biotecnología agropecuaria Biotecnología empresarial Biomateriales

    • Más Información:
  • Carreras de Computación en el CENUR Litoral Norte 

    Facultad de Ingeniería – CENUR Litoral Norte

    ...
    • Título: Ingeniería en Computación / Licenciado en Computación / Analista en Computación
    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 4 años
    • Perfil del egresado:
      La formación del licenciado apunta a completar requisitos mínimos de formación básica y tiene conocimientos específicos en sub-áreas de Computación (como por ejemplo Programación, Bases de datos y Arquitectura de Sistemas) o en otras disciplinas suficientes como para participar en tareas técnicas en proyectos del área o de carácter multidisciplinario. El título habilita el ingreso a carreras de posgrado en la Universidad de la República.

      Abarca toda la formación que comprende la carrera de Analista en Computación, la cual tiene una duración estimada de tres años. El cuarto año adicional en la licenciatura estará orientado hacia una especialización. Se organizará en “paquetes” de asignaturas con suficiente coherencia para permitir la creación de perfiles específicos. Se busca que a medida que se consolide la implementación se tenga la suficiente flexibilidad para que, además de los perfiles establecidos, se pueda habilitar una amplia variedad de alternativas.

      Se pretende, de esta forma, ofrecer al estudiante de Ingeniería nuevas opciones de formación de grado y posgrado, aprovechando más adecuadamente las posibilidades educativas que actualmente ofrece la Universidad de la República.
       
      En el Centro Universitario Regional Litoral Norte, sede Salto, se podrá ingresar por el Ciclo Inicial Optativo Científico Tecnológico y en la sede Paysandú por el Tecnólogo Informática. 
      Próximamente se dispondrá de mayor información acerca de las inscripciones
       
      Título intermedio: Analista en computación
      3 años – 270 créditos
    • Más Información:

      Accede a más información sobre “Licenciatura en Computación”

  • Cenur Litoral Norte
    • Título: Ciclo Biología - Bioquímica
    • Requisitos de inscripción:

      Cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico del Consejo de Educación Técnico Profesional.

      En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.

      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

       

    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 1 año
    • Perfil del egresado:

      Se trata de un primer año de formación, con asignaturas que suman un total de 90 créditos. Luego de completar esa cantidad de créditos los estudiantes podrán seguir cursando carreras como las que ofrece la Facultad de Ciencias en Montevideo - Lic. en Ciencias BIológicas, Bioquímico- y también la Licenciatura en Biología Humana carrera que está completa en el Cenur del Litoral Norte (sede Salto y Paysandú).

    • Más Información:

      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
      Rivera 1350 – Salto
      Tel: 473 29149

  • Facultad de Medicina
    • Título: Doctor en Medicina
    • Requisitos de inscripción:

      Para inscribirse al Segundo año de Doctor en Medicina: 

      • Cédula de identidad vigente (copia y original).
      • Fotocopia carné de salud vigente.

      Egresados del CIO Salud - Trayectoria Medicina: Descargar escolaridad desde la página: https://bedelias.udelar.edu.uy) y enviar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. junto con el formulario de solicitud de egreso del CIO (descargar formulario) y de inscripción a Medicina.

      Los y las egresados de las Licenciaturas de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM) --las Tecnicaturas NO estan contempladas--, la Escuela de Nutrición, Obstetra – Partera de la UdelaR, licenciados en Enfermería pueden realizar la incripción al segundo año de la carrera Doctor/a en Medicina.

      Se habilitará recepción de documentación y solicitud desde 05/02/2024 al 29/02/2024.

      Deberán remitir el formulario de Reválidas R, cédula de identidad scaneada de ambas caras, carné de salud vigente y escolaridad finalizada verificable (se descarga de Sgae/  www.bedelias.udelar.edu.uy)
       
      Hasta tanto no concluyan todos los pasos del trámite no será pasado a su escolaridad, llegado el momento se le notificará al Interesado por Mail.
    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 7 años
    • Adjuntos:
    • Perfil del egresado:

      Título intermedio: Técnico en promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

      Completa: a partir del 2021.

      Un médico responsable, con sólida formación científica básico-clínica, capaz de realizar diagnósticos correctos, tomar decisiones clínicas precisas, capaz de comunicarse en su misión de prevenir, curar y derivar adecuadamente; profundamente humanista, crítico, preparado para investigar, educar y educarse, dispuesto siempre a aprender, proporcionándole durante su preparación las herramientas metodológicas imprescindibles a tal fin; comprometido con la ética, preparado conscientemente para trabajar en un sistema que priorice la atención primaria de la salud, adiestrado para interactuar armónicamente con los otros profesionales de la salud, que es en definitiva lo que demanda nuestra sociedad.

    • Más Información:

      ¿Se puede cursar la carrera completa de Dr. en Medicina en el CENUR LN?
      En 2020 se incorpora segundo año y en 2021 tercer año, completando así la carrera de Dr. en Medicina en la Región del Cenur Litoral Norte.

      ¿Qué quiere decir que la carrera se cursa en la Región del CENUR Litoral Norte?

      Cursar la carrera de Dr. en Medicina en la región del Cenur Litoral Norte implica cursar:

      • el Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud, trayectoria Medicina, en Paysandú. El ciclo es reconocido por la Facultad de Medicina como primer año de la carrera.
      • a partir del segundo año, tercero, cuarto, quinto, sexto e internado se cursan en las Sedes Paysandú y Salto.

      ¿Cómo realizo un cambio de sede de estudio?

      Las fechas que se reciben los cambios de sede en cada año son los siguientes:

      Primer Semestre:  del 15 de Agosto al  15 de Diciembre del año previo.
      Segundo Semestre: del 15 de Diciembre al 15 de mayo del año a cursar.
      No se realizarán cambios de sede fuera de los plazos establecidos.
      Si el cambio es desde Montevideo a CENUR LN, se solicita en Montevideo, al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      Si el cambio es desde CENUR LN a Montevideo, se solicita en CENUR LN, al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (en la solicitud agregar Formulario, CI y certificado que justifique la residencia en el lugar donde va a trasladarse)


      Sobre los cursos y las previaturas

      ¿El primer año de la carrera de Dr. en Medicina se cursa en el CENUR Litoral Norte?

      El estudiante que quiera cursar la carrera de Dr. en Medicina en el CENUR LN podrá inscribirse en el Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud (CIO Salud) trayectoria Medicina. Al egresar de dicho ciclo el estudiante está habilitado para cursar segundo año de la carrera de Dr. en Medicina. El CIO Salud se cursa en Paysandú.

      ¿Es posible recursar Unidades Curriculares de primer año de la carrera de Dr. en Medicina en el CENUR LN?

      Los estudiantes que se trasladen desde Montevideo con previas de primer año van a poder dar los exámenes, pero en caso de tener que recursar lo podrán hacer exclusivamente en Montevideo.

      ¿Qué es el Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud, trayectoria Medicina?

      Es una propuesta que se imparte desde el año 2014 en la Sede Paysandú, que permite el ingreso a varias carreras del área de la Salud que ofrece la Universidad de la República en todo el país. Tiene una duración de dos semestres. De acuerdo a la carrera que le interese realizar al estudiante será la trayectoria sugerida que se realizará desde la coordinación del CIO Salud.

      ¿Qué Unidades Curriculares se cursan en el Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud, trayectoria Medicina?

      Las asignaturas del Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud, trayectoria Medicina son las siguientes:
      http://www.cup.edu.uy/images/stories/noticias/2016/trayectoria_medicina.pdf.
      Los cursos se realizan en horarios fijos en cada uno de los semestres.

      ¿El segundo año de la carrera de Dr. en Medicina se cursa en el CENUR Litoral Norte?

      Sí. A partir de 2020 segundo año se cursa en la región. Las Unidades Curriculares son las siguientes: http://www.fmed.edu.uy/node/5631

      ¿El tercer año de la carrera de Dr. en Medicina se cursa en el CENUR Litoral Norte?

      Se podrá cursar a partir del 2021.

      ¿Cuál es el sistema de previaturas?

      El sistema de previaturas es el siguiente: http://www.fmed.edu.uy/node/5150

      ¿Qué cursos optativos se pueden cursar?

      Desde la Bedelía se actualiza la información a medida que quedan a disposición los diferentes cursos optativos con cupos para los estudiantes de la carrera de Medicina en el Cenur Litoral Norte. La información sobre los cursos disponibles, fechas de inscripción, requisitos, modalidad de cursado etc está disponibles aquí: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/index.php/es-es/comunicados/cursos-optativos-medicina 

      Las inscripciones a los cursos optativos se realizan a través del sistema www.bedelias.udelar.edu.uy 

       Sobre requisitos de ingreso e inscripción

      ¿Cuáles son los requisitos de inscripción al Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud?

      Podrán inscribirse los estudiantes que cumplan alguna de las siguientes condiciones:

      • Haber aprobado cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico de UTU,
      • Haber aprobado primer año de cualquiera de las Carreras de la Universidad de la República u 80 créditos.
      • Ser egresado universitario
      • Podrán inscribirse de forma condicional con una materia pendiente (Resolución 3 del CDC del 22/12/2009) que deberán de aprobar en el mes de abril.

      ¿Cuáles son los requisitos (previaturas) para cursar las Unidades Curriculares de segundo año?

      • Haber aprobado el Ciclo Inicial Optativo del área de la Salud, trayectoria Medicina.
      • Haber egresado de las siguientes Licenciaturas de la UdelaR: cualquiera de las de la Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Enfermería, Escuela de Nutrición o de la carrera de Obstetra-Partera de la Escuela de Parteras (Resolución 110 del 3/4/2019). Click Aqui
      • Ser estudiante de Medicina y cumplir con los requisitos establecidos en el sistema de previaturs vigente: http://www.fmed.edu.uy/node/5150

                          ○ Para cursar Anatomía Clínica y Bioética debe tener aprobada por exoneración o examen la Unidad Curricular Salud Pública y Humanidades.

                          ○ Para cursar las Unidades Curriculares de Histología General - Biofísica del Músculo y la Locomoción, Histología de Neuro, Cardio y Respiratorio, Neurociencias debe tener aprobada por exoneración o examen la Unidad Curricular Biología Celular y Molecular.

                          ○ Es importante tener en cuenta que en caso de que el estudiante deba recursar alguna de las asignaturas de primer año podrá hacerlo exclusivamente en Facultad de Medicina en Montevideo.

      ¿Cuál es la validez del curso ganado en Facultad de Medicina?

      La validez del curso ganado, que habilita al estudiante a presentarse a las pruebas de evaluación finales, dependerá de si se trata de cursos semestrales o anuales. En el caso de los semestrales tendrá una validez de 3 años más 3 períodos ordinarios consecutivos y en el caso de los anuales de 3 años más dos períodos ordinarios consecutivos. Durante este período el estudiante no podrá volver a cursarlo a menos que renuncie a esta condición. Vencido ese plazo caduca la validez del curso ganado y el estudiante deberá volver a cursarlo. REGLAMENTO DE CURSOS Y EXÁMENES

      ¿Qué trámites tengo que hacer para cursar Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud en la Sede de Paysandú del Cenur Litoral Norte?

      Inscribirse en las fechas y modalidad definida por el Cenur Litoral Norte para las inscripciones generales e inscribirse al Ciclo Inicial del Área Salud trayectoria Medicina. Deberán presentar los documentos requeridos para dicho proceso.

       ¿Qué trámites tiene que hacer el estudiante que egresó del CIO y va a cursar 2do año de Medicina en el CENUR?

      El estudiante NO tiene que concurrir a Bedelía. Tiene que descargar y completar el formulario de Solicitud el Egreso del CIO, indicando la inscripción a la carrera de Dr. en Medicina, y enviarlo al correo que allí se indica.

      La inscripción a los cursos se realiza por parte del propio estudiante a través del Sistema de Gestión de Bedelias

      ¿Qué trámites tiene que hacer el estudiante que egresó del CIO y va a cursar 2do año de Medicina en Montevideo?

      1. El estudiante NO tiene que concurrir a Bedelía. Tiene que descargar y completar el formulario de Solicitud el Egreso del CIO y enviarlo al correo que allí se indica, aclarando en el mensaje que continuará sus estudios en Montevideo.
      2. Ingresando al Sistema de Gestión de Bedelias debe solicitar la escolaridad. Cuando en la escolaridad se indique Estado: Finalizado aparecerán todas las materias del CIO aprobadas.
      3. El estudiante deberá Inscribirse como estudiante de la Facultad de Medicina, para ello deberá agendarse a través del formulario de inscripción para futuros estudiantes. Imprimir comprobante
      4. La inscripción en Facultad de Medicina - Montevideo se realiza de acuerdo a lo que se establece en su web institucional presentando: 

      • Escolaridad del CIO finalizado (si aún no constan todas las materias aprobadas la inscripción será provisional).
      • Original y Fotocopia (Hoja A4) de cédula de identidad vigente y en buen estado.
      • Original y Fotocopia de carné de salud vigente ((para el mismo tiene plazo hasta el 31 de Octubre)
      • Foto carne actual impresa en papel fotográfico
      • Formulario de Inscripción (completo en computadora y firmado por el interesado)

      Verificar plazo para realizar este tramite en la sección Bedelías o consultando a la coordinación de la carrera.

      En Montevideo le indicarán el procedimiento para inscripción a los cursos.

       ¿Qué trámites tiene que hacer el estudiante que hace cambio de Sede de Montevideo al CENUR LN para cursar 2do año de Medicina?

      El estudiante NO tiene que concurrir a Bedelía. Tiene que descargar y completar el formulario de Solicitud de traslado de Sede y enviarlo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con copia a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      La inscripción a los cursos la realizará el propio estudiante a través del Sistema de Gestión de Bedelias.

      Inscripción a Unidades Curriculares

      ¿Es necesario, cada semestre, inscribirse a las Unidades Curriculares que van a cursar?

      Sí, es imprescindible que se inscriba a las Unidades Curriculares que vaya a cursar cada semestre.

      ¿Cuáles son las fechas de inscripción?

      Consulta las fechas de inscripciones en: litoralnorte.udelar.edu.uy

      ¿Cómo me inscribo a las Unidades Curriculares?

      Deberán inscribirse a las materias por la página web del Sistema de Gestión de Bedelías, de forma OBLIGATORIA.http://www.bedelias.edu.uy.

      Si estás cursando ingresa al SGAE y allí ingresan a CENUR LITORAL NORTE -> CURSOS -> INSCRIPCIONES, escribe tu cédula y clave (entregada por bedelía el día que se inscribieron presencialmente) y esto los habilita a inscribirse a las asignatura una a una. La inscripción a cada asignatura les devolverá un número de control, el cual se recomienda guardar para realizar el posterior control de tus inscripciones.

      Sugerimos que los días posteriores a realizar la inscripción a las asignatura verifiquen que se encuentran efectivamente inscriptos a las mismas, ingresado a CENUR NOROESTE -> CURSOS -> CONSULTA DE INSCRIPCIONES/CONTROL DE INSCRIPCIONES.

  • Facultades de Medicina, Ciencias, Humanidades y Ciencias de la Educación y Odontología.

    • Título: Licenciado en Biología Humana
    • Requisitos de inscripción:

      Podrán inscribirse a la Licenciatura los estudiantes de cualquier carrera terciaria pública nacional y/o privada reconocida por el MEC, que tengan aprobado como mínimo el primer año de su carrera u 80 créditos, de acuerdo a las pautas de la UdelaR.

    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 4 años
    • Perfil del egresado:

      Las Facultades e Institutos participantes en esta Licenciatura tienen por cometido, entre otros, la formación de profesionales especializados en la generación, gestión y aplicación del conocimiento científico y tecnológico, así como la divulgación de los aspectos relacionados con ellos. En particular, la LBH tiene como objetivo central la preparación de profesionales capaces de enfrentar y resolver problemas en el área de Biología Humana en sus distintas componentes fundamentales y aplicadas.
      La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en el sector académico como en los sectores de producción y servicios. El campo de trabajo se definirá por el curriculum que se haya planteado para cada estudiante en cada situación. Sólo a modo de ejemplo mencionaremos los siguientes:
      Inserción Académica:
      Participar en el diseño y ejecución de actividades de investigación y desarrollo enlaboratorios dedicados a la generación y gestión del conocimiento relacionado con aspectos humanos de la biología.
      Integrar cuadros docentes universitarios o preuniversitarios.
      Profundizar sus estudios mediante el acceso a cursos de postgrado en áreas específicas (PEDECIBA, PROINBIO u otros).
      b) Inserción Profesional: Los egresados de esta licenciatura estarán capacitados para integrarse en equipos multidisciplinarios en el área Salud ya existentes, o en sectores
      de actividad cuyas interacciones con la Biología Humana están aún en etapa embrionaria y pueden ser catalizados por los futuros licenciados en Biología Humana, por ejemplo:
      Técnicas de diagnóstico en el Laboratorio.
      Epidemiología.
      Antropología.
      Biomatemáticas y Bioingeniería aplicadas a la Medicina.
      Estudios ambientales con impacto sobre la Biología Humana.
      c) Desarrollo Biotecnológico: Los egresados estarán capacitados para participar en tareas de desarrollo, perfeccionamiento, difusión y aplicación de procedimientos y productos biotecnológicos en el área de la Salud Humana.

    • Más Información:

      Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      Consultar más info: www.lbh.fmed.edu.uy

       

  • Facultad de Psicología

    En el Cenur Litoral Norte se ingresa por los Ciclos Iniciales Optativos:

    ...

    • Título: Licenciado en Psicología
    • Requisitos de inscripción:

      Cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico del Consejo de Educación Técnico Profesional.

      En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.

      Documentación necesaria y proceso de inscripción 



    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 4 años
    • Perfil del egresado:

      El/la Licenciado/a en Psicología se formará para contribuir al desarrollo de nuestra sociedad, acorde a lo establecido en la Ley Orgánica de la Universidad de la República. Desde una perspectiva crítica, reconocerá la necesidad de la deconstrucción de los problemas de interés general con los actores sociales implicados, reconociendo la característica política del saber universitario y el lugar de poder que le es asignado desde el campo social. Se apuntará a la producción de conocimientos originales vinculados a la Psicología, desarrollando un trabajo en diálogo con otros saberes, contribuyendo a generar una actitud interdisciplinaria para abordar las diferentes problemáticas.
      El/la Licenciado/a habrá transitado, desde el comienzo de la formación, por experiencias de aprendizajes que le permitan integrar críticamente enseñanza, extensión e investigación, en el marco del Modelo Latinoamericano de Universidad.
      Su formación será socialmente pertinente y acompasará los desafíos de la realidad nacional. Podrá articular y potenciar la producción de conocimientos teórico-prácticos que en el campo de la Psicología se han desarrollado en América Latina.
      El/la Licenciado/a en Psicología tendrá por objetivos el desempeño de prácticas profesionales y/o académicas en Psicología, orientados por fundamentos éticos que contemplen la defensa de los derechos humanos, reconociendo los niveles de implicación que lo atraviesan como sujeto y los códigos deontológicos que están asociados a los campos de intervención del psicólogo.
      El/la Licenciado/a en Psicología podrá implementar diversas estrategias en Salud desde la prevención, promoción, asistencia y rehabilitación en los diversos modos en que lo psicológico se expresa.
      El/la Licenciado/a en Psicología aportará a la comprensión y elucidación de los procesos psicológicos que afectan la constitución del sujeto singular y colectivo. Contribuirá con el diseño, la implementación y el monitoreo de políticas públicas. De esta forma, promoverá el bienestar integral de los sujetos y sus comunidades desde el punto de vista psicológico.

    • Más Información:

      Coordinación de la carrrera: 

      En Paysandú: Prof. Titular Francisco Morales Calatayud - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      En Salto: Prof. Adj. Leonardo Peluso - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      Plan de estudios: http://psico.edu.uy/ensenanza/plan

      Grilla de asignaturas: http://psico.edu.uy/ensenanza/plan/malla-curricular

  • Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte
    Se cursa en las sedes tanto Salto como Paysandú (principalmente con clases presenciales en una sede y
    ...
    • Título: El ciclo acreditará un primer nivel de estudios universitarios básicos en el área científico tecnológico (no es un título intermedio ni de tecnicatura)
    • Requisitos de inscripción:

      Cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico de UTU. En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.

      Documentación a presentar:

      - Pase de enseñanza media: Fórmula 69 A o Fórmula 69 B, dirigida a Ciclo Inicial Cenur Litoral Norte

      - Cédula de identidad vigente (copia y original). 

      - Fotocopia de carné de salud.

    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 1 año
    • Más Información:

      ¿Qué es el Ciclo Inicial Optativo (CIO)?

      Es una nueva propuesta que permite el ingreso a varias carreras científico-tecnológicas del país.

      Tiene una duración de un año, que se divide en dos semestres. El estudiante de acuerdo con la carrera que piense continuar, puede optar por las asignaturas vinculantes a su opción y de forma colateral cumplir con el mínimo de créditos (80 créditos) para el egreso del ciclo. Muchas de las asignaturas aprobadas tienen reválida automática asignatura a asignatura o módulos a módulos con la Facultad de destino. Se destaca de este ciclo su flexibilidad así como la navegabilidad entre diferentes carreras universitarias.


      Puerta de ingreso a carreras regionales:

      Químico Agrícola y Ambiental - Paysandú
      Licenciatura en Ciencias Hídricas Aplicadas - Salto
      Licenciatura en Ingeniería Biológica - Salto (1er año) y luego en Paysandú
      Ciclo Inicial en Matemática - Salto
      Ciclo Inicial en Biología y Bioquímica
      Lic. en Biología Humana
      Analista en Computación (desde 2023)
      Licenciatura en Computación (desde 2023)

      Puerta de ingreso a:
      Facultad de Ingeniería

      Agrimensura
      Ingeniería Civil
      Ingeniería en Computación
      Ingeniería Eléctrica
      Ingeniería Industrial Mecánica
      Ingeniería Naval


      Carreras compartidas:
      Ingeniería Química
      Ingeniería en Alimentos
      Facultad de Ciencias

      Licenciatura en Matemática
      Licenciatura en Ciencias Físicas (Opc. Física y Astronomía)
      Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera
      Licenciatura en Ciencias Biológicas
      Licenciatura en Bioquímica
      Facultad de Química

      Químico Farmacéutico
      Bioquímico Clínico
      Químico
      Licenciado en Química
      Ingeniería Química
      Ingeniería en Alimentos
      UTEC (En trámite).

      Asignaturas disponibles para el armado de trayectos:


      PRIMER SEMESTRE
      Álgebra 1
      Cálculo 1
      Física 1
      Matemática 1
      Química General 1
      Química 1
      Taller Interdisciplinario
      Taller de Robótica
      Salud Pública
      Prevención de riesgos y seguridad en el laboratorio
      Taller de Diseño
      Introducción a la Biología 1
      Comprensión lectora para Inglés
      Principios de Química General


      SEGUNDO SEMESTRE
      Álgebra 2
      Cálculo 2
      Física 2, y Física 3
      Matemática 2
      Química General 2
      Química 2
      Matemática Discreta 1
      Economía Política
      Anatomía
      Geología
      Programación 1
      Introducción a la Biología 2
      Taller de Estadística
      Principios de Química Orgánica

      Programas de las materias:

      Programas de Química:

      Química Gral. 1

      Química Gral. 2

      Anatomía Humana

      Salud Pública

      Programas de Matemática:

      Algebra 1

      Algebra 2

      Cálculo 1

      Cálculo 2

      Matemática 1

      Matemática 2

      Matemática Discreta

      Programas de Física:

      Física 1

      Física 2

      Física 3

      Física 1A

      Física 1B

      Física 2A

      Física 2B

      Física 3A

      Física 3B

      Talleres:

      T. Diseño

      T. Estadística

      T. Robótica

      T. Interdisciplinario

      T. Ing. Biológica

      T. 1_Ing. Biológica

      Otros:

      Economía Política

      Introducción a Biología 1

      Introducción a Biología 2

      Programación 1

      Geología

       

      Créditos de las asignaturas

       

      Materiales varios para el estudiante

      Matemáticas

      Pre-Cálculo de Stewart

      Pre-Cálculo de Sullivan, fíjarse en el capítulo 2 que también habla de modelización y resolución de problemas

  • Facultad de Agronomía
    • Título: Ingeniero Agrónomo
    • Requisitos de inscripción:

      SECUNDARIA: Bachillerato completo: 
      Plan 1976 Orientación Biológica o Científica.
      Plan Microexperiencia Orientación Científico Biológico.
      Plan 2003, Opción Ciencias de la Vida y la Salud.

      UTU: Bachillerato Técnico Agrario de UTU (Dptos. Artigas, Flores o Florida), o Química Básica o Industrial. (Verificado por Reguladora de UTU)

      ADMITE INSCRIPCIÓN CON UNA PREVIA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA HASTA ABRIL 

      El ingreso a la Carrera se realizará en dos momentos al año, primera fecha en febrero y segundo período en el mes de julio.

      En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.


      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 5 años
    • Perfil del egresado:

      1º, 2º y 3º en EEFAS Salto 

      4º y 5º en EEMAC Paysandú

      En la Regional Norte Sede Salto se ofrece a partir de 2010 los tres primeros años de la carrera en forma completa. Luego los estudiantes  pueden optar por algunas especializaciones que en forma completa se realizan en las estaciones Experimentales de Paysandú (EEMAC) y de Salto (EEFAS), lo que significa contar con la carrera en forma completa en la región.

    • Más Información:

       Más información sobre la carrera y plan de estudios ingresando: www.fagro.edu.uy

  • Facultad de Medicina
    • Título: Tecnólogo en Salud Ocupacional
    • Requisitos de inscripción:

      En el Cenur Litoral Norte se ingresa a la carrera a través del Ciclo Inicial Optativo del área Salud (CIO Salud).

      Se requiere el egreso de cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico del Consejo de Educación Técnico Profesional.

      En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.

      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

    • Completa: Si
    • Sede: Paysandú
    • Duración: 3 años
    • Perfil del egresado:

      Es un tecnólogo universitario capacitado para el reconocimiento de los riesgos laborales de diferentes procesos productivos, participando en estrategias de prevención y promoción de la salud de los trabajadores conjuntamente con el equipo de salud.

      En el área de la salud actúa fundamentalmente en la actividad de prevención, en la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo laboral y  su repercusión en el ambiente.

      En el área de la educación participa en programas dirigidos a trabajadores, empresarios y agentes sociales vinculados a la salud de los trabajadores.

      Integra un equipo interdisciplinario que participa en:

      • Promoción de la Salud.
      • Programa de Educación en Salud Ocupacional.
      • Obtención y registro de datos estadísticos de los efectos de la interrelación del hombre y su ambiente laboral.
      • Seguimiento del comportamiento epidemiológico de los accidentes y enfermedades laborales; planificación de estrategias de intervención epidemiológica.
      • Aplicación del concepto de vigilancia, programación, coordinación y evaluación de sistemas de vigilancia epidemiológica, aplicados a los accidentes de trabajo, enfermedades laborales y alteraciones del medio ambiente vinculados al trabajo humano.
      • Análisis de los sistemas de producción, detección de riesgos laborales y ambientales y elaboración de propuestas tendientes a minimizar esos riesgos.
      • Definición y implementación de programas relativos a Salud Ocupacional.
      • Administración de programas en Salud Ocupacional.
      • Elaboración y ejecución de proyectos de investigación tendientes a analizar y/o resolver problemas de Salud Ocupacional.
    • Más Información:
  • Cenur Litoral Norte
     
    El Ciclo Inicial Optativo de Salud (CIO Salud) cuenta con un ciclo común y luego asignaturas específicas para cada una de las
    ...
    • Título: Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud, no es un titulo de grado en si mismo, completarlo habilita a continuar en diferentes carreras dentro de área de la Salud tanto en la región como en las Facultades respectivas.
    • Requisitos de inscripción:

      Cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico del Consejo de Educación Técnico Profesional.

      En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.


      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

    • Completa: Si
    • Sede: Paysandú
    • Duración: 1 año
    • Adjuntos:

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

    • Perfil del egresado:

      Tiene como finalidad brindar una formación general de nivel universitario y posibilitar el acceso a varias carreras. Mediante el cursado de CIO Salud, el estudiante podrá adquirir una formación general y básica en el campo relativo a la orientación elegida. Asimismo, implica una orientación para continuar estudios universitarios de acuerdo a sus intereses y preferencias. De esta manera, obtiene un conjunto de créditos que le serán reconocidos en los servicios de la UdelaR que correspondan alárea del CIO, para continuar sus estudios.

      CIO Salud

      Este ciclo tiene duración de un año, dándole al estudiante una formación básica y general en el área de la salud. El CIO Salud puede tener perfiles diferentes, según los intereses del estudiante. Esto es, de todas las materias disponibles, el estudiante, guiado por el Coordinador elegirá aquellas más acordes a sus intenciones de estudio posterior. Es una opción para ingresar en las carreras que se ofrecen en la región, como: Lic. en Psicología, Lic. en Biología Humana, Facultad de Medicina “Doctor en Medicina”. También se podrán validar créditos para las diferentes carreras de la Facultad de Odontología y Lic. en Nutrición. Mediante el cursado de CIO, el estudiantes podrá adquirir una formación general y básica en el campo relativo a la orientación elegida.

    • Más Información:

       

      Comisión de Carrera

      Orden Docente
      Belén Maidana Otte (Titular)
      Pedro Russi (Titular)
      Francisco Morales (Alterno)
      Lía Randall (Alterna)
      Georgina Thevenet (Alterna)

      Orden Estudiantil
      Bruno Espillar (Titular)
      Betiana Bentancurt (Titular)
      Jhonny Vargas (Alterno)

      Orden Egresados
      Leticia Zunino
      Ricardo Rezzano


  • Facultad de Ingeniería
    Info detallada para estudiantes de la carrera: ...
    • Título: Licenciado en Ingeniería Biológica
    • Requisitos de inscripción:

      Los requisitos de inscripción para ingresar a la carrera a través del CENUR Litoral Norte son: haber aprobado cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico de UTU, aunque por su composición se recomienda ingresar desde una formación que incluya alguna materia matemática y la física en el último año de estudios preuniversitarios. Cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico del Consejo de Educación Técnico Profesional.

      En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.

      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 4 años
    • Perfil del egresado:

      Esta carrera brinda al estudiante las bases teórico prácticas de la Ingeniería aplicada a la Biología, en un entorno regido por la tecnología, con el fin de formar profesionales capaces de desenvolverse en ámbitos multidisciplinarios, como los de la salud, la industria y la investigación.

    • Más Información:

      Más información sobre la carrera y plan de estudios ingresando:

      https://ingbio.paap.cup.edu.uy/index.php/ensenanza/ensenanza-de-grado/licenciatura-en-ingenieria-biologica/

      https://ingbio.paap.cup.edu.uy/

       

  • Facultad de Veterinaria
    • Título: Médico Veterinario Plan 2021 - Doctor en Ciencias Veterinarias Plan 1998
    • Requisitos de inscripción:

      Bachillerato de ANEP Diversificado Orientación:

      ⇒ Medicina

      ⇒ Agronomía

      ⇒ Ciencias de la Vida y la Salud (Salud y Deporte)

      ⇒ Ciencias de la Tierra y el Ambiente

      Por UTU egreso de los Bachilleratos:

      ⇒ Tecnológico Agrario

      ⇒ Deporte y Recreación

      Estudiantes de otras Facultades de la Universidad de la República (Udelar).

      • Escolaridad (cualquier facultad) con 1 año u 80 créditos aprobados y también alguno de los siguientes cursos de biología:

      ⇒ "Ciencias Biológicas del Comportamiento Humano" del la Facultad de Psicología de la Udelar.

      ⇒ "Introducción a la biología" de la Facultad de Ciencias de la Udelar.

      ⇒ "Biología" de 5º año del Bachillerato Diversificado Orientación Ciencias Biológicas de Secundaria.

      ⇒ Estudiantes de Agronomía y Medicina, sólo alcanza con la Escolaridad.

      ⇒ Estudiantes con un año completo aprobado de CIO (Ciclo Inicial Optativo - Udelar), sólo alcanza  con la  Escolaridad.

       


      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

       

    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 5 años
    • Adjuntos:
    • Perfil del egresado:

      Al profesional veterinario le corresponde la prestación de servicios esenciales para la economía nacional, como son el fomento de la producción, la vigilancia de los alimentos de origen animal en salvaguardia de la salud pública, así como el cuidado de los animales domésticos y de compañía, debiendo tomar conciencia de la importancia de su participación en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre y del entorno, a través de la utilización racional de los animales.

      Carrera completa en la región - Opción Producción Animal

      1º, 2º y 3º en Sede Salto

      4º y 5º en Sede Paysandú

      Desde 2021 se pone en funcionamiento el nuevo plan de estudios con una trayectoria específica en el Cenur Litoral Norte.

      Ver más info detallada sobre plan de estudios AQUÍ

      En adjunto a esta publicación está disponible la malla curricular.

    • Más Información:
       

      Más información sobre la carrera y plan de estudios ingresando www.fvet.edu.uy

  • Convenio UTU - UTEC - UDELAR
    IMPORTANTE: El procedimiento de inscripción se realiza a través de UTEC. 
    ...
    • Título: Tecnólogo Químico
    • Requisitos de inscripción:

      Los interesados en inscribirse a la carrera deben tener bachillerato completo (sin previas) de orientación científica o biológica y deberán presentar la siguiente documentación:

      • 1) Cédula de Identidad (vigente) - Original y copia
      • 2) Carné de salud (vigente) - Original y copia
      • 3) 1 foto carné
      • 4) Documentación probatoria de estudios aprobados sin previas (Formula 69A) con previas (Formula 69 B) con destino: Cenur Litoral Norte - UdelaR
      • *Bachilleres egresados del Bachillerato Tecnológico en Química Básica e Industrial del Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU).

        *Egresados de la Facultad de Química, con el título Bachiller en Ciencias Químicas.

        *Egresados del IPA en la especialidad de Química.

        *Estudiantes de la Facultad de Química (Plan 2000) con las siguientes asignaturas aprobadas: Química General II (con Química General I y Seguridad y Prevención de riesgos como previas); Químicas Orgánicas 101 y 102.

        *Estudiantes de la Facultad de Química (Planes anteriores al 2000) con asignaturas equivalentes a las anteriores aprobadas. Estos estudiantes podrán ingresar sin tener aprobada la asignatura Seguridad y Prevención de riesgos, con la condición de que la cursen y aprueben durante el primer año de su ingreso al Tecnólogo Químico.

        *Bachilleres que hayan completado los cursos de enseñanza media en las menciones científica o biológica, quienes previamente, deben realizar un curso de articulación de 18 semanas que les exige una alta dedicación a actividades experimentales.

    • Completa: No
    • Sede: Paysandú
    • Duración: 3 años
    • Perfil del egresado:

      La formación de un Tecnólogo Químico satisface una aspiración del mercado laboral uruguayo, de contar con un Laboratorista apto para desempeñar tareas de responsabilidad en un Laboratorio de Control de Calidad de las Industrias Química y de Procesamiento, bajo la supervisión del Profesional Químico a cargo del mismo.

      El egresado de esta carrera adquiere una formación que consolida competencias técnico científicas que lo habilitan para manejar instrumental de laboratorio, comprender los procesos productivos y el equipamiento utilizado en las actividades de la industria química más importantes de la realidad nacional e insertarse en una empresa moderna con una visión integral de los aspectos relacionados con Economía y Gestión Empresarial, Seguridad e Higiene Industrial, Control y Gestión de Calidad, Gestión Ambiental y Ecología, aspectos éstos últimos que le potencian para formarse rápidamente en actividades específicas vinculadas a la producción.

    • Más Información:

       Más información sobre la carrera y plan de estudios ingresando www.fq.edu.uy

  • Convenio UTU - UTEC - UDELAR
    IMPORTANTE: El procedimiento de inscripción se realiza a través de UTEC. 
    ...
    • Título: Tecnólogo en Informática
    • Requisitos de inscripción:

      Cédula de Identidad (vigente y en buen estado) original y fotocopia

      Carné de salud vigente (habilitado por el MSP - Dto. 651 / 990) original y fotocopia.

      Certificado de Estudios: 

      * Secundaria: Fórmula 69 A (sin previas)

      Bachilleratos de Educación Secundaria que habiliten el ingreso a Facultad de Ingeniería (Ing., Ing. en Computación y Agrimensura). En caso de no poseer el bachillerato habilitado se puede realizar trámite de solicitud a la Facultad con Carta a la Decana y fotocopia de cédula).

      * UTU: Escolaridad y certificado de egreso visado

      Bachillerato Tecnológico de Mantenimiento y Procesamiento Informático de UTU

      * CIOS: Habilita a continuar los estudios en un conjunto de carreras definidas según el programa e independientemente del bachillerato cursado. Si no tiene el Ciclo completamente aprobado el ingreso debe solicitarse por nota dirigida al Decano de la Facultad adjuntando la escolaridad correspondiente.

      * UN AÑO DE ESTUDIOS U 80 CRÉDITOS: Podrán ingresar a Facultad independientemente del bachillerato aprobado y en la medida que cumplan los requisitos establecidos por el servicio universitario. El ingreso se solicita por nota dirigida al Decano de la Facultad adjuntando la escolaridad con la información del bachillerato cursado.

      * EGRESADOS DE LA UDELAR: Podrán ingresar a Facultad sin más requisitos que la escolaridad de egreso (chequeada con actas) de otras carreras fuera de Facultad de Ingeniería.

    • Completa: No
    • Sede: Paysandú
    • Duración: 3 años
    • Perfil del egresado:

      El Tecnólogo en Informática será capaz de desarrollar sistemas de pequeño y mediano porte y podrá integrarse a grupos de desarrollo de proyectos de porte superior. Contará con la habilidad de construir y evaluar soluciones informáticas abarcando las tareas de construcción, pruebas y documentación, integrando eventualmente distintas tecnologías. Poseerá habilidades de comunicación, tanto para presentar sus soluciones dentro del área, como para interactuar con profesionales de otras áreas y público en general. Esto incluye la capacidad de trabajar en equipo en todos los aspectos de su actividad.

      Al egresar de la carrera el Tecnólogo en Informática habrá adquirido una formación en las áreas fundamentales de la computación con una profundización en alguna subárea de la misma. Dicha formación incluirá aspectos teóricos fundamentales y una fuerte componente práctica, incluyendo el manejo de tecnologías actualizadas. También incluirá la experiencia de desarrollo de una solución informática a un problema real, preferentemente realizada en el contexto de una pasantía en una empresa (Proyecto/Pasantía).

    • Más Información:

      Más información sobre la carrera y plan de estudios ingresando www.fing.edu.uy

  • Convenio UTU - UTEC - Udelar
    IMPORTANTE: El procedimiento de inscripción se realiza a través de UTEC. 
    ...
    • Título: Tecnólogo Mecánico
    • Requisitos de inscripción:

      1) Formulario completo de inscripción que se baja

      2) Cédula de Identidad (vigente y en buen estado) original y fotocopia

      3) 1 Foto carné.

      4) Carné de salud vigente (habilitado por el MSP - Dto. 651 / 990) original y fotocopia.

      5) Certificado de Estudios con destino: Cenur Litoral Norte - UdelaR

      • * Secundaria: Fórmula 69 A (sin previas)

        Son habilitantes los bachilleratos diversificado Orientación Científico Opción Ingeniería; Bachillerato Científico-Matemático, énfasis: Profundización Matemática o Mat. III; Bachillerato Bicultural (Liceo Alemán); Bachillerato Diversificación Científica, Opción Físico-Matemática (Plan Reformulación 2006).

        (En caso de no poseer el bachillerato habilitado se puede realizar tramite de solicitud a la facultad con Carta a la Decana y fotocopia de cédula)

        *UTU: Escolaridad y certificado de egreso visado

        - Bachilleratos Tecnológicos (B.T.):

        Termodinámica (Plan 1997)

        Electromecánica (Plan 1997)

        Electrónica (Plan 1997)

        Electro-Electrónica (Plan 1997)

        Mecánica Automotriz (Plan 1998)

        Construcción

        FCI (Fundación de Cultura Informática) Mantenimiento y Procesamiento Informático - Educación Media Tecnológica (E.M.T. 2004):

        Termodinámica (Plan 1997)

        Electromecánica (Plan 1997)

        Electrónica (Plan 1997)

        Electro-Electrónica (Plan 1997)

        Mecánica Automotriz (Plan 1998)

        Maquinista Naval (Plan 2008)

        - Bachillerato Técnico Profesional en sus orientaciones: Mecánica General, Mecánica Automotriz, Electrotecnia, Electrónica

        - Técnico Maquinista Naval o Conductor de Máquinas Marinas o Técnico en Mecánico Naval o Tercer Oficial de Máquinas (Plan 1962, 1989 y 1992)

        - Técnico Mecánico: Producción, Mantenimiento Industrial, Vehículos y Motores (Planes 1962 y 1989)

        * Otros: escolaridad chequeada con actas

        • Oficiales del Ejército

        • Egresados de la Escuela Militar de Aeronáutica

        • Egresados de la Escuela Naval

        • Estudiantes de las carreras de Perito de esta Facultad que hayan aprobado Matemática A y B y Física A y B

        • Estudiantes de la Licenciatura en Física o Matemática de la Facultad de Ciencias, que tengan aprobadas las asignaturas Cálculo Diferencial e Integral 1 y Álgebra Lineal 1.

    • Completa: No
    • Sede: Paysandú
    • Duración: 3 años
    • Perfil del egresado:

      El egresado de esta carrera estará capacitado para realizar tareas técnicas bajo la dirección de un Ingeniero Industrial Mecánico, en las siguientes áreas: ingeniería de planta, enfatizando el uso de la energía en servicios industriales el conocimiento de materiales con vistas al mantenimiento y la administración de servicios; mantenimiento de equipos e instalaciones (planificación, supervisión, documentación); ingeniería de diseño mecánico, con énfasis en el conocimiento de los materiales y los procesos de fabricación para el diseño de instalaciones, de máquinas o de productos y/o de sus modificaciones; producción industrial (control, organización, supervisión, control de calidad); administración (provisión de insumos, costos); desarrollo de proyectos; y seguridad laboral.

    • Más Información:

       Más información sobre la carrera y plan de estudios ingresando www.fing.edu.uy

Página 1 de 2