Noticias

Ciclo de Pensamiento Crítico 2024

Con la participación de los profesores Damián Verzeñassi y Alejandro Vallini, ambos de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, da comienzo en este mes de junio 2024, una nueva edición del Ciclo de Pensamiento Crítico organizado por el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, el Apex y el Programa Integral Metropolitano (PIM).

Esta primera instancia del Ciclo 2024 se desarrollará desde el 10 al 15 de junio con actividades en Montevideo, Paysandú y Salto, con propuestas abiertas a estudiantes, docentes, integrantes de movimientos y organizaciones sociales, representantes de instituciones, etc.

Damián Verzeñassi y Alejandro Vallini son docentes del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, desde donde se dedican a la investigación, el estudio, la promoción y difusión de la salud socioambiental y llevan adelante espacios de formación, intercambio y discusión de ideas, haceres y saberes.

En el Cenur Litoral Norte desarrollarán diferentes actividades de visitas al territorio e intercambio con los equipos de la Unidad Regional de Extensión y el Ciclo Inicial Optativo de Salud entre otros.

El miércoles 12 de junio, se realizarán dos actividades abiertas: un taller sobre desafíos metodológicos en la construcción de lo común desde una perspectiva socioambiental, a partir de las 15 horas, y una conferencia titulada “El sentido político de la educación en salud: una perspectiva desde la salud socioambiental”, a las 18:30 horas en el Aula Magna del aulario de la sede universitaria local. El jueves 13 de junio, se llevará a cabo un taller de formación sobre los desafíos en la formación de profesionales de la salud, dirigido a docentes de carreras del área. El viernes 14 de junio, en la sede Salto, habrá dos conferencias centradas en el abordaje territorial desde la perspectiva de la salud socioambiental.

Los profesores Damián Verzeñassi y Alejandro Vallini desarrollan prácticas universitarias con el abordaje territorial desde la perspectiva socioambiental como centro, lo que implica una comprensión integral y sistémica de la relación entre las comunidades y su entorno. Destacan la importancia de considerar no solo los factores biológicos y médicos, sino también los elementos sociales, económicos y ambientales que influyen en la salud de las poblaciones y abogan por un enfoque participativo y comunitario, donde los habitantes de cada territorio sean protagonistas en la identificación de problemas y en la creación de soluciones, reconociendo la interdependencia entre la salud humana y la salud del ecosistema. En este sentido, la salud socioambiental no se limita a la ausencia de enfermedades, sino que se extiende a la promoción del bienestar general y la justicia social, considerando la contaminación, el uso de agroquímicos, la deforestación y otras prácticas que afectan tanto al medio ambiente como a las personas que lo habitan.

El ciclo es una invitación a reflexionar y debatir a partir de cursos y talleres de intercambio, laboratorios y conversaciones con invitados sobre temas de actualidad que atraviesan a nuestra sociedad.


PROGRAMA, del 10 al 14 de junio 2024 

Damián Verzeñassi  CV

Alejandro Vallini  CV

* Lunes 10 de junio de 15 a 17 horas - Espacio de intercambio

Metodologías de trabajo en territorio: Procesos de implementación de programas Universitarios en Territorios. La experiencia de los Campamentos Sanitarios y la Clínica Ambiental Sede Argentina

Lugar: Campus Universitario «Luisi Janicki: Pioneras Universitarias» Salón polifuncional 1 - Edificio Clotilde

* Martes 11 de junio de 15 a 17 horas - Taller

“Cuerpo-Territorio”: Contribuir a la visibilización y reflexión sobre las problemáticas extractivistas y sus implicancias en nuestros “cuerpos-territorios”

Lugar: Programa Apex Local “La Estancia”

* Miércoles 12 de junio de 15 a 17 horas - Taller 

Desafíos metodológicos en la construcción de lo común desde una perspectiva socio ambiental

Lugar: Sede Paysandú, Cenur Litoral Norte, Salón 102. 

* Miércoles 12 de junio de 18:30 a 20:30 horas - Conferencia central

El sentido político de la educación en salud: una perspectiva desde la salud socioambiental.

Lugar: Sede Paysandú, Cenur Litoral Norte, Aula Magna.

 * Viernes 14 de junio de 14 a 16 horas - Conferencia para estudiantes

Abordaje territorial desde la perspectiva de la salud ambiental

Lugar: Salón de Instituto de Alta Especialización (frente a sede principal Salto del Cenur Litoral Norte (Rivera esquina Misiones).

 * Viernes 14 de junio de 18:30 a 20:30 horas - Conferencia abierta

Abordaje territorial desde la perspectiva de la salud ambiental

Lugar: Sede Salto, Cenur Litoral Norte, Sala del Consejo y transmisión por ZOOM. https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/83784320496


ACERCA DEL CICLO DE PENSAMIENTO CRÍTICO

Sin duda la Universidad como institución de educación superior tiene un rol relevante en la construcción del conocimiento. La Universidad no es una estructura aislada de la sociedad, ya sea desde lo individual (las personas que la integran) o lo colectivo (interacción con el resto de las instituciones nacionales, internacionales, movimientos u organizaciones sociales). 

Y en el marco de la Universidad Pública entendemos al debate como una herramienta que aporta al sentido colectivo de la construcción del conocimiento en todas las áreas del conocimiento, ya sea desde los laboratorios en investigación en virus o moléculas o investigaciones con movimientos sociales o la cultura. 

El pensamiento crítico pone en el centro de la cuestión la reflexión desde las preguntas: ¿Cómo se construye?, ¿Cuándo?, ¿En qué contexto?, ¿Quiénes participaron de ese proceso?, ¿Para qué se produjo? Su origen se puede identificar en la Escuela de Frankfurt, pero el pensamiento crítico latinoamericano se viene consolidando hace más de un siglo desde distintas líneas teóricas que abarcan todo el sentido de la producción de conocimiento (Teorías de la dependencia, Colonialidad del saber, entre otras).

El presente Ciclo de Pensamiento Crítico, organizado por Apex, el Programa Integral Metropolitano (PIM), el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y la Escuela Nacional de Formación (Enforma) de FUCVAM es una invitación a reflexionar y debatir. A partir de cursos y talleres de intercambio, laboratorios y conversaciones con invitados e invitadas el Ciclo de Pensamiento Crítico invita a reflexionar y debatir sobre temas de actualidad que atraviesan a nuestra sociedad.

Las diferentes propuestas que se desarrollarán tanto en Montevideo como en los departamentos de Paysandú y Salto son abiertas a quienes se sientan convocados: estudiantes, docentes, integrantes de movimientos y organizaciones sociales, representantes de instituciones.

Les damos la bienvenida a este espacio de construcción colectiva.

Acceso