Por primera vez una sede universitaria recibe un evento académico sobre el tema de carácter internacional. El Cenur Litoral Norte Salto viene trabajando de manera ardua en la vigilancia y prevención de esta enfermedad, en un departamento donde la Leishmaniosis se ha instalado. La Leishmaniosis comprende un conjunto de enfermedades zoonóticas distribuidas mundialmente, causadas por el protozoario Leishmania y transmitidas por dípteros hematófagos.
La Leishmaniosis visceral se caracteriza por su evolución potencialmente fatal, en expansión en los países del Cono Sur y específicamente en los que integran el MERCOSUR, favorecida por la adaptación del vector a nuevos escenarios ambientales.
La complejidad de la relación hospedador-parásito, de la epidemiología, ecología, del comportamiento humano frente a la tenencia responsable de animales y del cuidado del ambiente, la falta de signos patognomónicos de la enfermedad y de cura parasitológica en el reservorio, así como otros elementos conllevan a que la prevención y el control de esta zoonosis parasitaria vectorial se deba realizar integrando las disciplinas que tienen que ver con los componentes educativo, humano, vectorial y reservorio. Asimismo es fundamental la coordinación intersectorial y regional de las estrategias de acción.
El Congreso tiene por objetivo general analizar los aspectos educativos, humano, vector y reservorio de la Leishmaniosis visceral en un marco interdisciplinario que conduzca a la prevención y control a nivel del MERCOSUR.
En relación a los objetivos específicos se pretende:
- Presentar la situación de la Leishmaniosis visceral en su trilogía, humana, animal y ambiente en los países de la región.
- Fortalecer la vigilancia, el control y la comunicación de la Leishmaniosis visceral entre países de la región.
A partir del mes de marzo se difundirá la información sobre la modalidad de presentación de trabajos en http://www.unorte.edu.uy/leishmaniosis2019
Por consultas escribir a: