Este jueves 24 de julio se presentó en la sede Salto, del Cenur Litoral Norte, la investigación: “Desde sus voces: Caminos de vida de mujeres afrouruguayas y afromigrantes de Paysandú, Rivera y Salto”. El trabajo fue llevado a cabo por la Colectiva Guyunusa, integrado por mujeres universitarias con formación en ciencias sociales y humanidades que articularon con el Grupo Ad Hoc sobre Afrodescendencia del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay y contaron con el apoyo del Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y el Consejo Consultivo Afro Indígena de Salto.
El trabajo de investigación
Cristina Rundie, coordinadora de la investigación y docente de la sede Salto, destacó que el trabajo fue “la primera investigación social sobre historias o trayectorias de vida de mujeres afro de territorios del litoral y noreste uruguayo”. Al mismo tiempo, señaló que quedó pendiente abordar el departamento de Artigas, que concentra mucha población afrodescendiente, pero en esta oportunidad no fue posible. “Este trabajo fue un primer acercamiento pero los resultados nos permiten próximos estudios, trabajos o formas de abordaje”, afirmó.
Georgina Thevenet, integrante de la Colectiva y docente de la sede Paysandú, explicó que la investigación fue un trabajo realizado por el grupo “en el marco de la implementación de la estrategia de ‘no dejar a nadie atrás’, con foco en los derechos de las personas afrodescendientes desde una perspectiva territorial”.
Desde un abordaje interseccional, la investigación buscó abordar “los aspectos comunes en la vida de las mujeres afrouruguayas y afromigrantes, como también las singularidades que manifiestan, entre ellas situaciones de mayor vulnerabilidad”, indicó Thevenet. Complementó que las mujeres y niñas afrodescendientes en América Latina “se enfrentan a diversas formas de opresión y discriminación por tendencia étnico-racial, género, clase social y algunas por nacionalidad, estatus migratorio o condiciones precarias en los contextos de movilidad humana”.
La investigación se realizó desde la metodología cualitativa, utilizando como técnica entrevistas en profundidad y notas de campo, con un total de quince entrevistas, once a mujeres afrouruguayas y cuatro a mujeres afromigrantes, entre los meses de octubre y noviembre del 2024.
Principales resultados
Las dimensiones abordadas en la investigación fueron: identidad y cultura afro, experiencias en los ámbitos educativo y laboral, cuidados y situación de niños, niñas y adolescentes afrodescendientes y experiencias migratorias.
Thevenet indicó que en lo referido a trayectorias y experiencias en el ámbito laboral y educativo, “visualizamos que hay diversas trayectorias de vida singulares, influenciadas por múltiples aspectos como la identidad étnico-racial y cultural, el género, la clase social y las particularidades de los territorios en los que habitan”. También observaron que tanto en el ámbito educativo como laboral “existen situaciones de racismo y discriminación por razones de género”.
Particularmente, en el ámbito educativo las mujeres “visualizaron situaciones de acoso y de racismo en vivencias suyas así como también en vivencias de sus hijos e hijas sobre todo, principalmente en la etapa escolar”, afirmó.
En este ámbito también, se destacó que la trayectoria de muchas de las mujeres consultadas es discontinuo por razones económicas, referidas a la dedicación al trabajo y los cuidados.
En lo referente a la inserción laboral, Thevenet comentó que “dos de las entrevistadas accedieron a sus empleos a través de la aplicación de la ley 19.122 y la cuota que esta prevé”. En este ámbito, muchas de ellas indicaron percibir diferencias “en cuanto a las oportunidades laborales entre mujeres y varones y también entre mujeres afro y no afro” y señalan que las mujeres afrodescendientes “continúan estando insertas mayormente en trabajos domésticos de cuidados y de servicios en general”.
Sobre su identidad, la docente sostuvo que “la mayoría se reconocen como mujeres negras, pretas o afrodescendientes y les dan importancia a la elección de una palabra para nombrarse a sí mismas y que no se trate de una denominación impuesta”.
Otro de los aspectos consultados en el trabajo de investigación fue la relación con las tareas de cuidados. En este sentido, casi todas las entrevistadas manifestaron realizar tareas ligadas a los cuidados en la actualidad o en etapas anteriores de sus vidas, vinculadas a niños, niñas, adolescentes y también personas mayores o en situación de discapacidad dentro de sus familias. “Esto muestra que al igual que en la mayoría de las mujeres, ellas también cargan con los roles socialmente asignados por su género”, comentó la docente.
En el caso de las mujeres afromigrantes, se las dividió en casos de movilidad interna (desplazamientos dentro de Uruguay) y migraciones internacionales (de otros países de América Latina y el Caribe).
En el caso de las movilidades internas, se generaron en su mayoría “por razones económicas y de cuidados familiares. Esas movilidades internas eran temporales o definitivas y generalmente se daban desde zonas rurales hacia zonas suburbanas o urbanas en la mayoría de los casos entrevistados”.
En cuanto a las migraciones internacionales, Thevenet explicó que “se inscriben en las dinámicas de movilidad sur-sur, dentro de América Latina y el Caribe. Entre los factores que impulsan las movilidades internacionales se encuentran las expectativas de estabilidad y bienestar económico y la necesidad de reunificación familiar. Los desafíos que enfrentaron las mujeres migrantes fueron la regularización de la documentación y el acceso a un empleo de calidad”.
Conclusiones
Algunas de las conclusiones finales de la investigación, están vinculadas con la “necesidad urgente de diseñar e implementar políticas públicas integrales y dirigidas específicamente a las mujeres afrodescendientes, orientadas a combatir la discriminación que enfrentan en Uruguay con énfasis en la promoción de la equidad étnico-racial de género y el mejoramiento sustancial de sus condiciones de de vidas socioeconómicas”, comentó Thevenet.
La coordinadora de la investigación por su parte, reflexionó que “son mujeres que han sido afectadas por distintas causas y me parece importante caminar hacia otros procesos de trabajo junto a ellas, ayudarlas a que puedan colectivizar y después construir junto a ellas”.
Asimismo, destacó la importancia de colocar el tema en la “agenda de la política pública, para que realmente se empiecen a pensar en acciones más dirigidas a estas mujeres en particular, que se ven afectadas por múltiples causas, por el hecho de ser mujeres, pero también de ser afrodescendientes, de vivir en estos territorios que tienen mayores desventajas que otros, entonces eso limita sus oportunidades”.
Rundie también hizo hincapié en que muchas de las entrevistas manifestaron que en el ámbito educativo vivieron mayores situaciones de discriminación. “Eso les ha generado muchas heridas, tanto a ellas como a sus hijos e hijas. Entonces eso nos da una señal de que es un espacio en el cual hay que trabajar, tanto en la formación docente, como en las propias prácticas educativas en todos sus niveles, particularmente en primaria, para que no se siga reproduciendo el racismo que en Uruguay está como muy solapado, pero que está presente”.