Sede Salto

  • La Facultad de Ingeniería (Fing) viene trabajando desde hace varios años en mejorar la oferta educativa en los Centros Universitarios Regionales (CENUR) de la Universidad de la República

    ...
    • Título: Licenciatura en Biotecnología
    • Requisitos de inscripción:

      Estudios preuniversitarios requeridos para ingresar a las carreras de Ingeniería: Civil, en Computación, Eléctrica, en Agrimensura, Físico Matemática, Mecánica, Naval, de Producción y Sistemas de Comunicación.

      Secundaria

      • Bachillerato Diversificado Orientación Científico Opción Ingeniería.
      • Bachillerato Científico-Matemático. Énfasis: Profundización Matemática o Mat. III.
      • Bachillerato Bicultural (Liceo Alemán).
      • Bachillerato Diversificación Científica, Opción Físico-Matemática (Plan Reformulación 2006).

      UTU

      Bachilleratos Tecnológicos (B.T.):

      • Mantenimiento y Procesamiento Informático (Plan 1997).
      • Col. Elbio Fernández: - Mant. y Proces. Inform (*) - Diseño y Tecnolog. de la constr. (*).
      • Esc. y Talleres Don Bosco: - Mant. y Proces. Inform (*).
      • Termodinámica (Plan 1997).
      • Electromecánica (Plan 1997).
      • Electrónica (Plan 1997).
      • Electro-Electrónica (Plan 1997).
      • Mecánica Automotriz (Plan 1998).
      • Diseño y Tecnología de la construcción (Plan 1999).
      • FCI (Fundación de Cultura Informática)Mantenimiento y Procesamiento Informático.

      Educación Media Tecnológica (E.M.T. 2004):

      • Informática.
      • Informática Bilingüe, énfasis Desarollo Web.
      • Informática Desarrollo Web.
      • Informática Desarrollo y Soporte.
      • Robótica y Telecomunicaciones.
      • Termodinámica.
      • Electromecánica.
      • Electrónica.
      • Electro-Electrónica.
      • Electromecánica Automotriz.
      • Mecánica Automotriz.
      • Maquinista Naval (Plan 2008).
      • Diseño y Tecnología de la construcción.
      • Aeronáutica.

      Bachillerato Técnico Profesional

      • Construcción.
      • Automotores.

      Estudiantes o egresados que hayan aprobado los primeros cuatro años completos de los cursos técnicos de Electrotecnia, Electrónica o Computación (Plan 1986) más Geometría Descriptiva de 5to. Año.

      Bachillerato Técnico en sus orientaciones: Mecánica General, Mecánica Automotriz, Electrotecnia, Electrónica, Ayudante de Arquitecto e Ing. Opc. Ingeniería, Constructor Opción Ingeniería, Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Sanitarias (Plan 76), Aeronáutica.

      Técnico Bachiller (Cursos Técnicos Plan 1962-1989)+ Nivelación Mat. 1 y 2: Técnico Constructor (Plan. 1989), Técnico Instalaciones Eléctricas (Plan. 1989), Técnico Ayud. de Ing. Civil o Ing. Agrim. o Ayud. Ingeniero (Plan 1989), Técnico Mecánico (Producción, Mantenimiento, Vehículos y Motores), Maquinista Naval, Instalaciones Sanitarias (Plan 89) .

      Bachillerato Técnico en Informática o Técnico en Informática (Plan 1989) + Nivelación Mat. 1, 2 y Física 1 Tecnólogo Mecánico.

      Otros

      • Oficiales del Ejército.
      • Egresados de la Escuela Militar de Aeronáutica.
      • Egresados de la Escuela Naval.
      • Egresados de los Institutos de Formación Docente de la ANEP en las especialidades Física y Matemática.
      • Estudiantes de las carreras de Perito de esta Facultad que hayan aprobado Matemática A y B y Física A y B.
      • Estudiantes de la Licenciatura en Física o Matemática de la Facultad de Ciencias, que tengan aprobadas las asignaturas Cálculo Diferencial e Integral 1 y Álgebra Lineal 1.

      Un año de estudios u 80 créditos en Udelar.

      EGRESADOS DE LA UDELAR: podrán ingresar a Facultad sin más requisitos que la escolaridad de egreso.


      (*) Cursos aprobados por UTU que se dictan en otras instituciones.

    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 4 años
    • Perfil del egresado:
       

      !-

      El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecologíaEl Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines. La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado. La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación: Biotecnología molecular Biotecnología industrial Biotecnología agropecuaria Biotecnología empresarial Biomateriales El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines. La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado. La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación: Biotecnología molecular Biotecnología industrial Biotecnología agropecuaria Biotecnología empresarial Biomateriales El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines. La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado. La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación: Biotecnología molecular Biotecnología industrial Biotecnología agropecuaria Biotecnología empresarial Biomateriales El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines. La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado. La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación: Biotecnología molecular Biotecnología industrial Biotecnología agropecuaria Biotecnología empresarial Biomateriales, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines.

      La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado.
      La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación:
      Biotecnología molecular
      Biotecnología industrial
      Biotecnología agropecuaria
      Biotecnología empresarial
      Biomateriales

      El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines.

      La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado.
      La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación:
      Biotecnología molecular
      Biotecnología industrial
      Biotecnología agropecuaria
      Biotecnología empresarial
      Biomateriales

      El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines.

      La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado.
      La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación:
      Biotecnología molecular
      Biotecnología industrial
      Biotecnología agropecuaria
      Biotecnología empresarial
      Biomateriales

      El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines.

      La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado.
      La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación:
      Biotecnología molecular
      Biotecnología industrial
      Biotecnología agropecuaria
      Biotecnología empresarial

      Biomateriales

      -->

  • Servicios de los que depende

    • Facultad de Ciencias
    • Facultad de Química
    • Facultad de Agronomía
    • Facultad de Veterinaria
    • Facultad de
    ...
    • Título: Licenciatura en Biotecnología
    • Requisitos de inscripción:

      Cédula de identidad vigente y escolaridad del ciclo biologia bioquimica con 90 creditos.

       

    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 4 años
    • Perfil del egresado:

      El Licenciado en Biotecnología es un profesional con sólidos conocimientos en los fundamentos de los procesos biotecnológicos y capacidad para insertarse en empresas intensivas en el uso de conocimiento, o generar un nuevo emprendimiento. El egresado podrá desarrollar su actividad en diversas áreas productivas tales como salud humana y animal, agricultura, ecología, industrias de bioprocesos, protección del ambiente, entre otras, con principios éticos y bioéticos. La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en los sectores de producción y servicios como en el sector académico. Tendrá las herramientas conceptuales y técnicas para evaluar y mejorar sistemas y procesos de base biotecnológica, conociendo los impactos de sus decisiones y acciones sobre la biodiversidad, el ambiente y la sociedad. Tendrá la capacidad para trabajar en equipo e interactuar con otros perfiles profesionales que se relacionen con su área de actuación. Podrá continuar su formación con estudios de posgrado en diversas áreas afines. La estructura curricular está organizada en dos tramos: 1) un tramo común, con especificación de contenidos mínimos obligatorios por área de formación, y 2) un tramo de orientación, formado por unidades curriculares optativas/electivas específicas de la disciplina, y por un trabajo final de grado. La Comisión de Carrera podrá definir una serie de trayectorias sugeridas sirviéndose de unidades curriculares ofrecidas por los distintos servicios. Se plantean como ejemplo los siguientes perfiles en los que el estudiante podrá profundizar en el tramo de orientación: Biotecnología molecular Biotecnología industrial Biotecnología agropecuaria Biotecnología empresarial Biomateriales

    • Más Información:
  • Carreras de Computación en el CENUR Litoral Norte 

    Facultad de Ingeniería – CENUR Litoral Norte

    ...
    • Título: Ingeniería en Computación / Licenciado en Computación / Analista en Computación
    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 4 años
    • Perfil del egresado:
      La formación del licenciado apunta a completar requisitos mínimos de formación básica y tiene conocimientos específicos en sub-áreas de Computación (como por ejemplo Programación, Bases de datos y Arquitectura de Sistemas) o en otras disciplinas suficientes como para participar en tareas técnicas en proyectos del área o de carácter multidisciplinario. El título habilita el ingreso a carreras de posgrado en la Universidad de la República.

      Abarca toda la formación que comprende la carrera de Analista en Computación, la cual tiene una duración estimada de tres años. El cuarto año adicional en la licenciatura estará orientado hacia una especialización. Se organizará en “paquetes” de asignaturas con suficiente coherencia para permitir la creación de perfiles específicos. Se busca que a medida que se consolide la implementación se tenga la suficiente flexibilidad para que, además de los perfiles establecidos, se pueda habilitar una amplia variedad de alternativas.

      Se pretende, de esta forma, ofrecer al estudiante de Ingeniería nuevas opciones de formación de grado y posgrado, aprovechando más adecuadamente las posibilidades educativas que actualmente ofrece la Universidad de la República.
       
      En el Centro Universitario Regional Litoral Norte, sede Salto, se podrá ingresar por el Ciclo Inicial Optativo Científico Tecnológico y en la sede Paysandú por el Tecnólogo Informática. 
      Próximamente se dispondrá de mayor información acerca de las inscripciones
       
      Título intermedio: Analista en computación
      3 años – 270 créditos
    • Más Información:

      Accede a más información sobre “Licenciatura en Computación”

  • Cenur Litoral Norte
    • Título: Ciclo Inicial en Matemática
    • Requisitos de inscripción:

      Para realizar la inscripción es condición escencial: haber aprobado dos cursos de Matemática del CIO CT o equivalente, Cálculo I y II; Algebra I y II y/o similares en equivalencia.

      1- Estudiantes con escolaridad del CIO-CT o Facultad de Ingeniería.

      2- Estudiantes que ejercen como profesores sin tener un título del IFD o del CERP, DEBERÁN PRESENTAR escolaridad con programas avalados por la Institución.

      3- Egresado con título de Profesorado en Matemáticas. (una vez ingresado a la carrera, deberá solicitar revalida de las materias: Física 1, Álgebra 1y2; Cálculo 1 y2)


      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

       

    • Completa: Si
    • Sede: Salto
    • Duración: 2 años
    • Perfil del egresado:

      Es una continuación natural del Ciclo Inicial Optativo del Área Científico Tecnológico que se brinda en la sede Salto, Cenur Litoral Norte.

    • Más Información:

      En nuestro espacio en la plataforma EVA tenés más información 

      Ingresá al LINK y clickea Iniciar sesión como Invitado para ver el contenido.

  • Cenur Litoral Norte
    • Título: Ciclo Biología - Bioquímica
    • Requisitos de inscripción:

      Cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico del Consejo de Educación Técnico Profesional.

      En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.

      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

       

    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 1 año
    • Perfil del egresado:

      Se trata de un primer año de formación, con asignaturas que suman un total de 90 créditos. Luego de completar esa cantidad de créditos los estudiantes podrán seguir cursando carreras como las que ofrece la Facultad de Ciencias en Montevideo - Lic. en Ciencias BIológicas, Bioquímico- y también la Licenciatura en Biología Humana carrera que está completa en el Cenur del Litoral Norte (sede Salto y Paysandú).

    • Más Información:

      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
      Rivera 1350 – Salto
      Tel: 473 29149

  • Facultad de Medicina
    • Título: Doctor en Medicina
    • Requisitos de inscripción:

      Para inscribirse al Segundo año de Doctor en Medicina: 

      • Cédula de identidad vigente (copia y original).
      • Fotocopia carné de salud vigente.

      Egresados del CIO Salud - Trayectoria Medicina: Descargar escolaridad desde la página: https://bedelias.udelar.edu.uy) y enviar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. junto con el formulario de solicitud de egreso del CIO (descargar formulario) y de inscripción a Medicina.

      Los y las egresados de las Licenciaturas de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM) --las Tecnicaturas NO estan contempladas--, la Escuela de Nutrición, Obstetra – Partera de la UdelaR, licenciados en Enfermería pueden realizar la incripción al segundo año de la carrera Doctor/a en Medicina.

      Se habilitará recepción de documentación y solicitud desde 05/02/2024 al 29/02/2024.

      Deberán remitir el formulario de Reválidas R, cédula de identidad scaneada de ambas caras, carné de salud vigente y escolaridad finalizada verificable (se descarga de Sgae/  www.bedelias.udelar.edu.uy)
       
      Hasta tanto no concluyan todos los pasos del trámite no será pasado a su escolaridad, llegado el momento se le notificará al Interesado por Mail.
    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 7 años
    • Adjuntos:
    • Perfil del egresado:

      Título intermedio: Técnico en promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

      Completa: a partir del 2021.

      Un médico responsable, con sólida formación científica básico-clínica, capaz de realizar diagnósticos correctos, tomar decisiones clínicas precisas, capaz de comunicarse en su misión de prevenir, curar y derivar adecuadamente; profundamente humanista, crítico, preparado para investigar, educar y educarse, dispuesto siempre a aprender, proporcionándole durante su preparación las herramientas metodológicas imprescindibles a tal fin; comprometido con la ética, preparado conscientemente para trabajar en un sistema que priorice la atención primaria de la salud, adiestrado para interactuar armónicamente con los otros profesionales de la salud, que es en definitiva lo que demanda nuestra sociedad.

    • Más Información:

      ¿Se puede cursar la carrera completa de Dr. en Medicina en el CENUR LN?
      En 2020 se incorpora segundo año y en 2021 tercer año, completando así la carrera de Dr. en Medicina en la Región del Cenur Litoral Norte.

      ¿Qué quiere decir que la carrera se cursa en la Región del CENUR Litoral Norte?

      Cursar la carrera de Dr. en Medicina en la región del Cenur Litoral Norte implica cursar:

      • el Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud, trayectoria Medicina, en Paysandú. El ciclo es reconocido por la Facultad de Medicina como primer año de la carrera.
      • a partir del segundo año, tercero, cuarto, quinto, sexto e internado se cursan en las Sedes Paysandú y Salto.

      ¿Cómo realizo un cambio de sede de estudio?

      Las fechas que se reciben los cambios de sede en cada año son los siguientes:

      Primer Semestre:  del 15 de Agosto al  15 de Diciembre del año previo.
      Segundo Semestre: del 15 de Diciembre al 15 de mayo del año a cursar.
      No se realizarán cambios de sede fuera de los plazos establecidos.
      Si el cambio es desde Montevideo a CENUR LN, se solicita en Montevideo, al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      Si el cambio es desde CENUR LN a Montevideo, se solicita en CENUR LN, al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (en la solicitud agregar Formulario, CI y certificado que justifique la residencia en el lugar donde va a trasladarse)


      Sobre los cursos y las previaturas

      ¿El primer año de la carrera de Dr. en Medicina se cursa en el CENUR Litoral Norte?

      El estudiante que quiera cursar la carrera de Dr. en Medicina en el CENUR LN podrá inscribirse en el Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud (CIO Salud) trayectoria Medicina. Al egresar de dicho ciclo el estudiante está habilitado para cursar segundo año de la carrera de Dr. en Medicina. El CIO Salud se cursa en Paysandú.

      ¿Es posible recursar Unidades Curriculares de primer año de la carrera de Dr. en Medicina en el CENUR LN?

      Los estudiantes que se trasladen desde Montevideo con previas de primer año van a poder dar los exámenes, pero en caso de tener que recursar lo podrán hacer exclusivamente en Montevideo.

      ¿Qué es el Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud, trayectoria Medicina?

      Es una propuesta que se imparte desde el año 2014 en la Sede Paysandú, que permite el ingreso a varias carreras del área de la Salud que ofrece la Universidad de la República en todo el país. Tiene una duración de dos semestres. De acuerdo a la carrera que le interese realizar al estudiante será la trayectoria sugerida que se realizará desde la coordinación del CIO Salud.

      ¿Qué Unidades Curriculares se cursan en el Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud, trayectoria Medicina?

      Las asignaturas del Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud, trayectoria Medicina son las siguientes:
      http://www.cup.edu.uy/images/stories/noticias/2016/trayectoria_medicina.pdf.
      Los cursos se realizan en horarios fijos en cada uno de los semestres.

      ¿El segundo año de la carrera de Dr. en Medicina se cursa en el CENUR Litoral Norte?

      Sí. A partir de 2020 segundo año se cursa en la región. Las Unidades Curriculares son las siguientes: http://www.fmed.edu.uy/node/5631

      ¿El tercer año de la carrera de Dr. en Medicina se cursa en el CENUR Litoral Norte?

      Se podrá cursar a partir del 2021.

      ¿Cuál es el sistema de previaturas?

      El sistema de previaturas es el siguiente: http://www.fmed.edu.uy/node/5150

      ¿Qué cursos optativos se pueden cursar?

      Desde la Bedelía se actualiza la información a medida que quedan a disposición los diferentes cursos optativos con cupos para los estudiantes de la carrera de Medicina en el Cenur Litoral Norte. La información sobre los cursos disponibles, fechas de inscripción, requisitos, modalidad de cursado etc está disponibles aquí: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/index.php/es-es/comunicados/cursos-optativos-medicina 

      Las inscripciones a los cursos optativos se realizan a través del sistema www.bedelias.udelar.edu.uy 

       Sobre requisitos de ingreso e inscripción

      ¿Cuáles son los requisitos de inscripción al Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud?

      Podrán inscribirse los estudiantes que cumplan alguna de las siguientes condiciones:

      • Haber aprobado cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico de UTU,
      • Haber aprobado primer año de cualquiera de las Carreras de la Universidad de la República u 80 créditos.
      • Ser egresado universitario
      • Podrán inscribirse de forma condicional con una materia pendiente (Resolución 3 del CDC del 22/12/2009) que deberán de aprobar en el mes de abril.

      ¿Cuáles son los requisitos (previaturas) para cursar las Unidades Curriculares de segundo año?

      • Haber aprobado el Ciclo Inicial Optativo del área de la Salud, trayectoria Medicina.
      • Haber egresado de las siguientes Licenciaturas de la UdelaR: cualquiera de las de la Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Enfermería, Escuela de Nutrición o de la carrera de Obstetra-Partera de la Escuela de Parteras (Resolución 110 del 3/4/2019). Click Aqui
      • Ser estudiante de Medicina y cumplir con los requisitos establecidos en el sistema de previaturs vigente: http://www.fmed.edu.uy/node/5150

                          ○ Para cursar Anatomía Clínica y Bioética debe tener aprobada por exoneración o examen la Unidad Curricular Salud Pública y Humanidades.

                          ○ Para cursar las Unidades Curriculares de Histología General - Biofísica del Músculo y la Locomoción, Histología de Neuro, Cardio y Respiratorio, Neurociencias debe tener aprobada por exoneración o examen la Unidad Curricular Biología Celular y Molecular.

                          ○ Es importante tener en cuenta que en caso de que el estudiante deba recursar alguna de las asignaturas de primer año podrá hacerlo exclusivamente en Facultad de Medicina en Montevideo.

      ¿Cuál es la validez del curso ganado en Facultad de Medicina?

      La validez del curso ganado, que habilita al estudiante a presentarse a las pruebas de evaluación finales, dependerá de si se trata de cursos semestrales o anuales. En el caso de los semestrales tendrá una validez de 3 años más 3 períodos ordinarios consecutivos y en el caso de los anuales de 3 años más dos períodos ordinarios consecutivos. Durante este período el estudiante no podrá volver a cursarlo a menos que renuncie a esta condición. Vencido ese plazo caduca la validez del curso ganado y el estudiante deberá volver a cursarlo. REGLAMENTO DE CURSOS Y EXÁMENES

      ¿Qué trámites tengo que hacer para cursar Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud en la Sede de Paysandú del Cenur Litoral Norte?

      Inscribirse en las fechas y modalidad definida por el Cenur Litoral Norte para las inscripciones generales e inscribirse al Ciclo Inicial del Área Salud trayectoria Medicina. Deberán presentar los documentos requeridos para dicho proceso.

       ¿Qué trámites tiene que hacer el estudiante que egresó del CIO y va a cursar 2do año de Medicina en el CENUR?

      El estudiante NO tiene que concurrir a Bedelía. Tiene que descargar y completar el formulario de Solicitud el Egreso del CIO, indicando la inscripción a la carrera de Dr. en Medicina, y enviarlo al correo que allí se indica.

      La inscripción a los cursos se realiza por parte del propio estudiante a través del Sistema de Gestión de Bedelias

      ¿Qué trámites tiene que hacer el estudiante que egresó del CIO y va a cursar 2do año de Medicina en Montevideo?

      1. El estudiante NO tiene que concurrir a Bedelía. Tiene que descargar y completar el formulario de Solicitud el Egreso del CIO y enviarlo al correo que allí se indica, aclarando en el mensaje que continuará sus estudios en Montevideo.
      2. Ingresando al Sistema de Gestión de Bedelias debe solicitar la escolaridad. Cuando en la escolaridad se indique Estado: Finalizado aparecerán todas las materias del CIO aprobadas.
      3. El estudiante deberá Inscribirse como estudiante de la Facultad de Medicina, para ello deberá agendarse a través del formulario de inscripción para futuros estudiantes. Imprimir comprobante
      4. La inscripción en Facultad de Medicina - Montevideo se realiza de acuerdo a lo que se establece en su web institucional presentando: 

      • Escolaridad del CIO finalizado (si aún no constan todas las materias aprobadas la inscripción será provisional).
      • Original y Fotocopia (Hoja A4) de cédula de identidad vigente y en buen estado.
      • Original y Fotocopia de carné de salud vigente ((para el mismo tiene plazo hasta el 31 de Octubre)
      • Foto carne actual impresa en papel fotográfico
      • Formulario de Inscripción (completo en computadora y firmado por el interesado)

      Verificar plazo para realizar este tramite en la sección Bedelías o consultando a la coordinación de la carrera.

      En Montevideo le indicarán el procedimiento para inscripción a los cursos.

       ¿Qué trámites tiene que hacer el estudiante que hace cambio de Sede de Montevideo al CENUR LN para cursar 2do año de Medicina?

      El estudiante NO tiene que concurrir a Bedelía. Tiene que descargar y completar el formulario de Solicitud de traslado de Sede y enviarlo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con copia a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      La inscripción a los cursos la realizará el propio estudiante a través del Sistema de Gestión de Bedelias.

      Inscripción a Unidades Curriculares

      ¿Es necesario, cada semestre, inscribirse a las Unidades Curriculares que van a cursar?

      Sí, es imprescindible que se inscriba a las Unidades Curriculares que vaya a cursar cada semestre.

      ¿Cuáles son las fechas de inscripción?

      Consulta las fechas de inscripciones en: litoralnorte.udelar.edu.uy

      ¿Cómo me inscribo a las Unidades Curriculares?

      Deberán inscribirse a las materias por la página web del Sistema de Gestión de Bedelías, de forma OBLIGATORIA.http://www.bedelias.edu.uy.

      Si estás cursando ingresa al SGAE y allí ingresan a CENUR LITORAL NORTE -> CURSOS -> INSCRIPCIONES, escribe tu cédula y clave (entregada por bedelía el día que se inscribieron presencialmente) y esto los habilita a inscribirse a las asignatura una a una. La inscripción a cada asignatura les devolverá un número de control, el cual se recomienda guardar para realizar el posterior control de tus inscripciones.

      Sugerimos que los días posteriores a realizar la inscripción a las asignatura verifiquen que se encuentran efectivamente inscriptos a las mismas, ingresado a CENUR NOROESTE -> CURSOS -> CONSULTA DE INSCRIPCIONES/CONTROL DE INSCRIPCIONES.

  • Facultades de Medicina, Ciencias, Humanidades y Ciencias de la Educación y Odontología.

    • Título: Licenciado en Biología Humana
    • Requisitos de inscripción:

      Podrán inscribirse a la Licenciatura los estudiantes de cualquier carrera terciaria pública nacional y/o privada reconocida por el MEC, que tengan aprobado como mínimo el primer año de su carrera u 80 créditos, de acuerdo a las pautas de la UdelaR.

    • Completa: Si
    • Sede: Salto, Paysandú
    • Duración: 4 años
    • Perfil del egresado:

      Las Facultades e Institutos participantes en esta Licenciatura tienen por cometido, entre otros, la formación de profesionales especializados en la generación, gestión y aplicación del conocimiento científico y tecnológico, así como la divulgación de los aspectos relacionados con ellos. En particular, la LBH tiene como objetivo central la preparación de profesionales capaces de enfrentar y resolver problemas en el área de Biología Humana en sus distintas componentes fundamentales y aplicadas.
      La actividad del egresado podrá desarrollarse tanto en el sector académico como en los sectores de producción y servicios. El campo de trabajo se definirá por el curriculum que se haya planteado para cada estudiante en cada situación. Sólo a modo de ejemplo mencionaremos los siguientes:
      Inserción Académica:
      Participar en el diseño y ejecución de actividades de investigación y desarrollo enlaboratorios dedicados a la generación y gestión del conocimiento relacionado con aspectos humanos de la biología.
      Integrar cuadros docentes universitarios o preuniversitarios.
      Profundizar sus estudios mediante el acceso a cursos de postgrado en áreas específicas (PEDECIBA, PROINBIO u otros).
      b) Inserción Profesional: Los egresados de esta licenciatura estarán capacitados para integrarse en equipos multidisciplinarios en el área Salud ya existentes, o en sectores
      de actividad cuyas interacciones con la Biología Humana están aún en etapa embrionaria y pueden ser catalizados por los futuros licenciados en Biología Humana, por ejemplo:
      Técnicas de diagnóstico en el Laboratorio.
      Epidemiología.
      Antropología.
      Biomatemáticas y Bioingeniería aplicadas a la Medicina.
      Estudios ambientales con impacto sobre la Biología Humana.
      c) Desarrollo Biotecnológico: Los egresados estarán capacitados para participar en tareas de desarrollo, perfeccionamiento, difusión y aplicación de procedimientos y productos biotecnológicos en el área de la Salud Humana.

    • Más Información:

      Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      Consultar más info: www.lbh.fmed.edu.uy

       

  • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
     
    Ingreso en 2023.

    • Título: Tecnólogo en Traducción e Interpretación de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) - Español
    • Requisitos de inscripción:

      En febrero se realiza una preinscripción para la Carrera. Los interesados deben inscribirse en la Bedelía de la Sede Salto
      La preinscripción no habilita necesariamente la inscripción definitiva a la carrera, la que estará sujeta a las pruebas de selección y a la presentación de la documentación pertinente. Los pre- inscriptos deberán rendir en julio una prueba de lengua.

      Cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico del Consejo de Educación Técnico Profesional.

      En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.

      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

       

    • Completa: Si
    • Sede: Salto
    • Duración: 3 años
    • Perfil del egresado:

      El Tecnólogo en Traducción e Interpretación de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) - Español estará en condiciones de desempeñarse profesionalmente en todos aquellos ámbitos públicos y privados en que su presencia sea requerida.

      Los intérpretes oyentes, en el marco de la interacción interlingüística propia de la oralidad entre sordos, sordociegos y oyentes, que desconocen la lengua del otro, estarán habilitados a realizar las siguientes actividades:
      - interpretación Español - LSU y LSU - Español en actividades de tipo coloquial y de diferente grado de formalidad y propósitos variados (legales, políticos, de salud, religiosos, educativos, administrativos, etc.);
      - interpretación Español - LSU y LSU - Español en investigaciones científicas, clases, conferencias, congresos y otras actividades académicas;
      - interpretación Español - LSU y LSU - Español en todo tipo de medio de comunicación que así lo permita (televisión, cine, teatro y producciones audiovisuales diversas).

      Los intérpretes sordos estarán habilitados a desempeñarse como mediadores sordos, que es una interpretación intralingüística (LSU -LSU) en contextos de oralidad en los que un sordo requiera ser asistido por otro para poder entender la situación, la lengua, y/o la comunicación.

      Los traductores sordos y oyentes estarán habilitados a participar en equipos en los que se trabaja en dupla sordo-oyente con textualidad diferida y en los que realizarán las siguientes actividades:
      - traducciones de textos escritos en español hacia videograbaciones en LSU y viceversa;
      - subtitulación para sordos mediante español escrito, de cualquier producto audiovisual, tanto producido en español como en LSU o ambos;
      - subtitulación diferida a través de videograbaciones en LSU de los productos audiovisuales editados en español. Esta técnica de subtitulación consiste en sustituir el español escrito del tradicional subtitulado, por cuadros con videos en LSU en los que se traduce a dicha lengua lo que se dice en español.

    • Más Información:

      El Tecnólogo en interpretación y traducción LSU - Español estará en condiciones de desempeñarse profesionalmente en todos aquellos ámbitos públicos y privados en que su presencia sea requerida.

      Los intérpretes oyentes, en el marco de la interacción interlingüística propia de la oralidad entre sordos, sordociegos y oyentes, que desconocen la lengua del otro, estarán habilitados a realizar las siguientes actividades:
      - interpretación Español - LSU y LSU - Español en actividades de tipo coloquial y de diferente grado de formalidad y propósitos variados (legales, políticos, de salud, religiosos, educativos, administrativos, etc.);
      - interpretación Español - LSU y LSU - Español en investigaciones científicas, clases, conferencias, congresos y otras actividades académicas;
      - interpretación Español - LSU y LSU - Español en todo tipo de medio de comunicación que así lo permita (televisión, cine, teatro y producciones audiovisuales diversas).

      Los intérpretes sordos estarán habilitados a desempeñarse como mediadores sordos, que es una interpretación intralingüística (LSU -LSU) en contextos de oralidad en los que un sordo requiera ser asistido por otro para poder entender la situación, la lengua, y/o la comunicación.

      Los traductores sordos y oyentes estarán habilitados a participar en equipos en los que se trabaja en dupla sordo-oyente con textualidad diferida y en los que realizarán las siguientes actividades:
      - traducciones de textos escritos en español hacia videograbaciones en LSU y viceversa;
      - subtitulación para sordos mediante español escrito, de cualquier producto audiovisual, tanto producido en español como en LSU o ambos;
      - subtitulación diferida a través de videograbaciones en LSU de los productos audiovisuales editados en español. Esta técnica de subtitulación consiste en sustituir el español escrito del tradicional subtitulado, por cuadros con videos en LSU en los que se traduce a dicha lengua lo que se dice en español.

  • Instituto de Música
  • Instituto de Música

    • Título: Técnico en Interpretación (opción Guitarra, Piano u opción Canto)
    • Requisitos de inscripción:

      Pase de Secundaria o Bachillerato Técnico de UTU (cualquier orientación de Bachillerato), Cédula de Identidad original y fotocopia. Además todos los estudiantes están obligados a la presentación del carné de salud básico vigente expedido por cualquier institución habilitada del Ministerio de Salud Pública.
      Para la presentación de dicho carné, los estudiantes que ingresan a la Universidad de la República tendrán plazo hasta el 31 de octubre del año de ingreso, vencido el cual, el estudiante quedará inhabilitado para realizar trámites en Bedelía.
      A todos los ingresos, el pase de Enseñanza Secundaria FÓRMULA 69A, y/o UTU, deberá estar dirigido a: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

    • Completa: Si
    • Sede: Salto
    • Duración: 8 Semestre
    • Perfil del egresado:

      Las tecnicaturas han logrado, en más de una década de existencia, una muy buena inserción laboral para sus egresados; han sido concebidas como una oportunidad de formar músicos conocedores de su propio medio para incidir en él como generadores de cultura en la propia región.

    • Más Información:

      Instituto de Música

      Contactarse con el coordinador:

      Cecilia Latorre. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
      Tel: 473 34816 int. 125. Fax: 473 22154.
      Página Web: https://www.artes.udelar.edu.uy/instituto-de-musica/

      Preinscripción en Bedelía sede Salto, deberá rendir una Prueba de Admisión (http://www.unorte.edu.uy/sites/default/files/Bases_prueba_de_admision_eum_rn.pdf )

      Plan de estudios: - https://www.artes.udelar.edu.uy/carrera/tecnicaturas-instituto-de-musica-salto/
      Grilla de asignaturas: https://www.fder.edu.uy/node/892

  • Facultad de Enfermería

    Misión:

    Como principal referente de la disciplina de Enfermería en el Uruguay, la Facultad de Enfermería de la Universidad de la

    ...
    • Título: Licenciado en Enfermería
    • Requisitos de inscripción:

      Cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico del Consejo de Educación Técnico Profesional.

      En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.


      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

    • Completa: Si
    • Sede: Salto
    • Duración: 4 años
    • Adjuntos:
    • Perfil del egresado:

       

      PERFIL ESTUDIANTIL Incorpora, profundiza e incrementa el conocimiento como objeto del proceso educativo, con la finalidad de contribuir a transformar la sociedad en beneficio de la justicia y bienestar de la misma. Se identifica con su profesión, a través del desarrollo gradual de su identidad, asumiendo responsabilidad individual y colectiva. Asume compromiso como universitario, en los diferentes ámbitos de actuación.

      PERFIL DEL LICENCIADO EN ENFERMERÍA Compete exclusivamente a los Licenciados en Enfermería: Conducir el proceso de atención que realiza el equipo de enfermería en los diferentes niveles de atención. Asumir la responsabilidad de la enseñanza de enfermería en todos los niveles de formación y participar en la enseñanza de acciones de salud dirigidas a la población. Administrar y en consecuencia dirigir los servicios docentes y asistenciales de enfermería. Promover y participar en la investigación en el área propia y de la salud en general. Formular diagnósticos de enfermería, tratamiento y evaluación de los mismos. Brindar cuidados directos de enfermería que demanden conocimientos y capacidad para tomar decisiones de inmediato. Planificar, organizar, dirigir y controlar los servicios de enfermería en instituciones públicas y privadas. Ejercer la dirección de Divisiones y Departamentos de enfermería en instituciones de asistencia médica. Promover y realizar programas de educación en servicio y de investigación. Evaluar la capacidad profesional del personal de enfermería en concursos, pruebas de ingreso, admisión, promoción, etc. Realizar la auditoría en enfermería. Evacuar consultas de enfermería. Como integrante del equipo de salud al Licenciado en Enfermería compete: Participar (en la determinación, ejecución y evaluación de las políticas, planes y programas de salud). Participar en la educación tendiente al mejoramiento de la salud de la población. Participar en la promoción, protección de la salud y prevención de la enfermedad, enfatizando la atención primaria de salud en los diferentes niveles de atención. Participar en la elaboración de proyectos de construcción y/o reformas de unidades de atención de salud.

    • Más Información:

      Facultad de Enfermería

      Contactarse con el coordinador:
      Dirección Prof. Mg. Shirley Teresita Ghizzoni
      Tel: 473 34816 int. 113. Fax: 473 22154
      Web: www.fenf.edu.uy

      Plan de estudios: https://www.fenf.edu.uy/index.php/inicio/ensenanza/area-academica/departamento-de-educacion/carrera-de-grado/plan-de-estudio/
      Grilla de asignaturas: https://www.fenf.edu.uy/wp-content/uploads/2017/08/malla-curricular.pdf

  • Facultad de Derecho
    • Título: Procurador
    • Requisitos de inscripción:

      Cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico del Consejo de Educación Técnico Profesional.

      En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.


      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

    • Completa: Si
    • Sede: Salto
    • Duración: 3 años
    • Perfil del egresado:

      El estudiante de Abogacía o Notariado que complete en forma satisfactoria los 160 créditos, estará en condiciones para ejercer la Procuraci6n, en el campo especifico que le otorga la ley, esto es la representación de las personas en juicio, aunque no patrocinarlas, por lo que debe actuar asistido por un Abogado, realizando las tareas y cumpliendo las obligaciones que la normativa describe (en particular, Ley 15.750, articulo 154).
      Además, podrá cooperar y asistir a Abogados y Escribanos en el desempeño de sus profesiones, especialmente vigilando los trámites e informando sobre su desarrollo.
      Igualmente puede participar en instituciones públicas y privadas, en ámbitos en los cuales se requieran conocimientos jurídicos básicos.
      Se realizaran las comunicaciones pertinentes a los organismos correspondientes informando que desde el punto de vista académico quedan habilitados para el ejercicio como Procurador, tanto en los Organismos con función Jurisdiccional, el resto de la Administración Publica coma en el ámbito Privado, quienes hayan obtenido el certificado intermedio.

    • Más Información:

      Contactarse con el coordinador: Coordinador Docente en el CENUR del Litoral Norte: Dr. Juan Barcos. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      La certificación intermedia que se otorgará al obtenerse 160 créditos, comprenderá unidades curriculares de las siguientes tres áreas formación teórica, Socio - jurídica y Metodológico, Derecho Privado y Derecho Público, según lo establecido en el Plan de Estudios correspondiente.

  • Facultad de Derecho
    • Título: Escribano público
    • Requisitos de inscripción:

      Cualquier Bachillerato de Secundaria o Bachillerato Técnico del Consejo de Educación Técnico Profesional.

      En caso de previas se realiza la inscripción condicional, si al mes de abril no se culmina el bachillerato no se hace efectiva la inscripción.


      Documentación necesaria y proceso de inscripción 

    • Completa: Si
    • Sede: Salto
    • Duración: 5 años
    • Perfil del egresado:

      El egresado de la Carrera de Notariado es un profesional de derecho legalmente habilitado para dar forma y autenticidad a los negocios y hechos jurídicos. La calidad de jurista del Escribano le permite desempeñarse como asesor en todas las situaciones jurídicas de Derecho Patrimonial no contenciosas, en especial en materia contractual, ya sean de índole civil o relativas a la actividad comercial, industrial y agropecuaria. Asimismo, es el consejero asesor natural de las familias en sus problemas jurídicos y económicos.
      Es destacable la relevancia de su actuación como titular de la seguridad jurídica preventiva que reduce los conflictos y colabora de esa manera con la Justicia ordinaria.
      Como Actuario judicial desempeña las funciones con los cometidos que la ley le asigne. En su condición de fedatario comprueba toda clase de hechos, los que documenta mediante actas y certificados notariales desarrollando la misión de auxiliar de la justicia y de la administración.

    • Más Información:

      Contactarse con el coordinador: Coordinador Docente en el CENUR del Litoral Norte: Dr. Juan Barcos. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

      Plan de estudios: https://www.fder.edu.uy/node/431
      Grilla de asignaturas: https://www.fder.edu.uy/node/893