Propuesta

Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en ésta Escuela en cuanto a “aportar a la consolidación de la función de extensión e integralidad en la formación universitaria; favorecer el intercambio académico y la integración entre estudiantes, docentes, funcionarios y actores sociales latinoamericanos; así como contribuir a la internacionalización de la educación superior”, se crean una serie de propuestas que hacen foco en la metodología taller como una de las estrategia de abordaje.  La metodología taller propicia espacios de diálogo crítico y creativo, mediante herramientas  y técnicas participativas se pretende ahondar temáticas vinculadas a los Ejes de la Escuela siendo dinamizadas por referentes en las temáticas. Los talleres serán optativos y requieren inscripción previa, los cupos dependen de la propuesta taller. A continuación se describe las diferentes opciones, días y horarios.

Jueves 10 de noviembre de 10 a 11:30

1- Comunicar los territorios desde perspectivas críticas: lo audiovisual como herramienta dialógica.

Dinamizado por: Marcelo Escudero, Eduardo Aguirre, Gastón Torres, Universidad Nacional de Río cuarto (UNRC)-Argentina. Luis Barreras, Universidad Nacional de La Plata (UNLP),Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)-Argentina.

Cupo: 50

Siendo la comunicación un tema transversal y hasta determinante en los procesos de integralidad es pertinente su abordaje desde la reflexión crítica de sus implicancias y alcances, para ello considerar la comunicación tanto sea en la planificación, ejecución, gestión y evaluación de procesos integrales, implica un proceso de internalización de sus dimensiones. Ésta propuesta taller se constituye sobre la base de perspectivas teórico-prácticas referidas a la comunicación audiovisual, el desarrollo, gestión y a la planificación de procesos comunicacionales desde una mirada estratégico-prospectiva y de movilización social desde la comunicación.

2- Proceso asociativos rurales: desafíos para la extensión universitaria

Dinamizado por: Virginia Courdin y Lucía Sabia, Facultad de Agronomía-UdelaR

Cupo: 50

La Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (EEMAC), es una estación experimental de Facultad de Agronomía CENUR Litoral Norte. Siendo pionera en propuestas integrales en la región en materia de vinculación con el medio y extensión  participa en Consejos Agropecuarios Departamentales, Mesas de Desarrollo de la región, Espacios de Investigación – acción y consultorías interdisciplinarias,  Proyectos de Extensión Rural y Asesoramiento Técnico para la producción familiar y sus organizaciones. En cuanto a colectivizar saberes en el taller “Procesos asociativos rurales: desafíos para la extensión universitaria” se propone presentar experiencias colectivas vinculadas al medio rural de Paysandú. A través de las mismas se procura que quienes participan de la actividad puedan conocer las trayectorias que han recorrido las experiencias presentadas. A su vez, durante la actividad se busca problematizar el vínculo de las mismas con la universidad, rescatando la relación construida entre los diversos actores universitarios y no universitarios, a la vez que las lecciones aprendidas en esa trayectoria. Por último, se procurará abordar cuáles son los desafíos actuales ante contextos cambiantes para promover esta articulación.

3- Comunicación y Extensión: conceptos y metodologías propuestas desde el Programa APEX-UdelaR

Dinamizado por:  Miguel Olivetti Espina y Ana Clara López Deluccas. Programa APEX-UdelaR

Cupo: 50

El Apex es un Programa interdisciplinario integral de proyección comunitaria, que procura la concurrencia conjunta, integrada y coordinada de los servicios universitarios al espacio comunitario, asociando indisolublemente la enseñanza, asistencia, investigación y extensión. Desde 1993 el Programa trabaja en la zona del Cerro y sus aledaños. A partir de su nueva ordenanza aprobada en 2014, extiende sus actividades de intervención al resto de la zona oeste de Montevideo, comprendido geográficamente por Municipio A. Con el fin de colectivizar la amplia trayectoria y experiencia del programa, la dupla docente dinamizadora de la propuesta taller para la Escuela (Miguel Olivetti Espina actual director del Programa y Ana Clara López Deluccas integrante de la Unidad Académica Temática Prácticas Culturales y Comunicación en Territorio) proponen repensar el rol de la comunicación, en los procesos de extensión, que se llevan a cabo en la Universidad de la República a partir del caso específico del Programa APEX. El taller va a estar dividido en dos momentos, relacionados con los ejes principales que adquiere la comunicación en el APEX:

  1. La comunicación desde una perspectiva crítica para el abordaje de procesos sociales y comunitarios en territorio.    
  2. Los aportes teóricos y metodológicos del campo de la comunicación para la configuración de dispositivos de enseñanza/aprendizaje en clave integral.

A partir de la discusión de estos ejes, se buscará reflexionar sobre cómo potenciar las prácticas de formación integral, tomando como punto de partida a la comunicación como articulador entre los aprendizajes, los diálogos, la crítica y el territorio.

 Jueves 10 de noviembre de 14 a 15:30

1- Aprendizajes desde la experiencia de trabajo comunitario en la formación pre-profesión.

Dinamizado por:  Natalia Bisio, Departamento Ciencias Sociales- CENUR Litoral Norte-Udelar, Juan Ferrer, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo-UdelaR.

Cupo: 50

En el marco de la experiencia de trabajo comunitario que desde el año 2015 se viene desarrollando como elemento constitutivo de la formación profesional en el campo del Trabajo Social, Diseño Integrado y la Medicina Familiar y Comunitaria, se propone colectivizar la experiencia en un taller donde se recuperen las tensiones, los conflictos y los aprendizajes que emergen en el abordaje de las necesidades que plantean las comunidades, así como en la construcción colectiva de las respuestas para su abordaje. Se propone organizar el taller en torno a tres dimensiones para el análisis de la experiencia:

  • Los intereses y necesidades que plantean los grupos participantes y la comunidad.
  • Los saberes y concepciones que desde cada campo disciplinar, dan sustento a la construcción de un espacio común de reflexión y acción, y que habilitan el trabajo interdisciplinario y la construcción del conocimiento integral.
  • Las tensiones y conflictos que implica la construcción de ciudadanía desde las particularidades del territorio y sus pobladores.

2- Estrategias de intervención para el fortalecimiento de la producción, agregado de valor y comercialización de la agricultura familiar desde la Universidad. Aportes a la formación de profesionales críticos desde la integralidad.

Dinamizado por: Alejandro Valera (Prosecretaría de Agricultura Familiar), Alejandro Rafael Valera,  (Dirección de Prácticas Integrales de la Secretaría de Políticas Sociales), Paula Andrea Fontana y Nicolas Mañes, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Argentina.

Desde el taller se abordaran distintas propuestas de estrategias de intervención llevadas a cabo desde la Universidad (Proyecto Tambos y Cerdos Sanos; Sala comunitaria de elaboración de productos con agregado de valor de la AF; Feria Manos de la Tierra; Comercializadora solidaria universitaria La Justa, Pasantías vivenciales con comunidades campesinas en Seclantás-Salta, Curso electivo de Agricultura Familiar y desarrollo Rural, Jornadas de la AF, Cátedra libre de Prácticas integrales), pensadas en función de la formación de profesionales situados, con miradas sistémicas de la realidad compleja desde la integralidad, el diálogo de saberes, la investigación acción participativa, la interdisciplina, el abordaje territorial, desde una dimensión sentipensante. Donde el estudiante Universitario transite dichos dispositivos y pueda ser participe del fortalecimiento del sector en aspectos productivos, socio-organizativos, aumentando las redes socioeconómicas, las alianzas, los circuitos que apunten a construir tramas de valor que permitan la reproducción ampliada de la vida de Agricultura Familiar de la región.

3- La interdisciplina como característica constitutiva de la integralidad

Dinamizado por: Varenka Parentelli, docente integrante de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza  de la Facultad de Información y Comunicación- UdelaR y  Coordinadora Académica del Programa APEX-UdelaR.

Cupo: 50

El Apex es un Programa interdisciplinario integral de proyección comunitaria, que procura la concurrencia conjunta, integrada y coordinada de los servicios universitarios al espacio comunitario, asociando indisolublemente la enseñanza, asistencia, investigación y extensión. Varenka Parentelli (Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Enseñanza Universitaria, Diplomada en Gestión Educativa, Licenciada en Ciencias de la Comunicación) actual Coordinadora Académica del Programa APEX, propone abordar la interdisciplina como temática central del presente taller siendo esta una de sus principales líneas de investigación. Considerando a la interdisciplina como un concepto polisémico de abordaje complejo en su interpretación e implementación y que ella se propone como característica constitutiva de la integralidad universitaria, este taller pretende acercar a quienes participen a distintas concepciones teóricas al tiempo que se aborda como una dimensión específica para la planificación de los espacios de formación integrales a partir de dispositivos necesarios para su incorporación e implementación.

Jueves 10 de noviembre de 16 a 17:30

1- Pensando la extensión y la integralidad desde Técnicas del Teatro del Oprimido

Dinamizado por: Leticia Pou, Unidad de Apoyo a la Enseñanza (UAE) Sede Salto CENUR Litoral Norte-UdelaR,  Nestor Chiriff y Evangelina Olguín egresados de Facultad de Psicología-UdelaR.

Cupo: 40

El Teatro del Oprimido, metodología propuesta por Augusto Boal, trabaja con diversas técnicas que problematizan realidades de opresión y proponen/ensayan alternativas para resolverlas. El objetivo del presente Taller es experimentar ejercicios y juegos teatrales de la metodología que permitan visibilizar problemáticas comunes en torno al trabajo con la Extensión y la Integralidad en diferentes ámbitos educativos. A través de técnicas de Teatro imagen y Teatro periodístico buscaremos posicionarnos políticamente frente a dichos problemas, intentaremos reconocer, más allá de las situaciones particulares, problemas estructurales comunes que obstaculizan nuestras experiencias extensionistas. El Taller habilitará el diálogo, buscará generar espacio para las preguntas colectivas en torno a la Extensión e Integralidad. En ese diálogo apelaremos a los cinco sentidos, partiendo de la base que “ser humano es ser artista” (Boal, 2009) y que los medios de producción teatral pueden y deben ser democratizados para intentar transformar situaciones de opresión.

2- Herramientas para el trabajo en comunidad y territorio

Dinamizado por: Milva Panizza y José L. Protti, Unidad Regional de Extensión- CENUR Litoral Norte-UdelaR. 

Cupo: 50

El territorio es un fragmento del espacio geográfico que en un proceso sociocultural e histórico las relaciones soOrganizanciales lo producen. Este proceso de construcción social se caracteriza por la integración entre un medio biofísico y la dimensión social y técnica cuya síntesis genera una dinámica integrada por las dimensiones política-jurídicas institucionales, dimensión cultural y simbólica, económica y ambiental. Su producto es un sistema complejo. El abordaje de una comunidad y/o territorio demanda herramientas teórico-metodológicas para comprender su complejidad y dinámica preservando la dignidad de sus habitantes desde una perspectiva ética política crítica, reconociendo en estos su condición de sujetos de saberes, asumiendo que el conocimiento de la realidad es una construcción colectiva a través del diálogo horizontal entre sujetos, que estos espacios de intercambio dialógico comprenden procesos pedagógicos que tienen la perspectiva de construir condiciones de autonomía y emancipación social. El taller busca generar una instancia de reflexión sobre estas herramientas teórico-metodológicas a partir de su exposición.

3- Tierra, Juventud, Identidad y Educación en movimiento. La experiencia pedagógica de Cooperativa Tierra Que Anda junto a Unidad Cooperaria N°1 de Cololó, Soriano.

Dinamizadores: Ezequiel Fascioli, Cooperativa “Tierra que anda”, Soriano, Uy. 

Cupo: 50

La cuestión agraria en Uruguay, se expresa fundamentalmente en el problema que configura la creciente concentración de la propiedad de la tierra, la consolidación de un modelo agrícola de explotación intensiva y extractiva de los bienes naturales, que profundiza los procesos de desigualdad social con expulsión de la población rural, aumento de la pobreza, la violencia y la marginación social en pueblos y ciudades, y la estigmatización de las juventudes de la clase trabajadora. En este contexto, con génesis en una extensión estudiantil crítica comprometida con el cambio social y teniendo como mediación un convenio con INAU, la cooperativa Tierra que Anda despliega hace 15 años, la propuesta del Centro de Formación Agraria Cooperativa sobre tierras públicas del Instituto Nacional de Colonización (INC), la Unidad Cooperaria N°1 de Cololó, Soriano (R.O. del Uruguay). La propuesta propone reflexionar sobre la necesidad de una praxis autogestiva, en movimiento de construcción y reconstrucción de territorios, hacia la autonomía, con juventudes que regeneran, resignifican y construyen su identidad, en tensión permanente con el rol que les asigna la sociedad adulta y la injusta estructura social. La educación en movimiento y en los territorios -concebidos como un complejo entramado de relaciones sociales, modos de producción, vínculos, memorias, estrategias asociativas y proyectos en disputa-, propician tramas de aprendizaje convivial necesarias para la generación de conocimiento socialmente útil, que pueda aportar a una praxis de la autogestión, el cuidado de los bienes comunes, la autonomía colectiva y la liberación de la potencia de la vida.

 4 - Impro en el espejo - Primera parte (teórica)

Emilio Pedro Gallardo Canale.

Inscripción en el momento del taller.

Cualquier similitud con la realidad no es pura coincidencia, por el contrario, trabajaremos con la realidad como punto de partida. La improvisación teatral como pantalla de la sociedad a partir de la cual podemos cuestionar, cuestionarnos, reflexionar, transformar y transformarnos. ¿Qué tal si pudiéramos encontrar solución a conflictos cotidianos en una improvisación? Trabajaremos con nuestras experiencias vitales como inspiración para generar escenas de comedia que sean reflejo de nuestra cotidianeidad y desarrollar herramientas para incorporar el punto de vista único del improvisador/a, por más que difiera con la narrativa principal de la sociedad.
 
 

Viernes 11 de noviembre de 10 a 11:30

1- ¿Investigación Acción Participativa?

Dinamizado por: Nicolás Armando Herrera Farfán, investigador colombiano que reside en la Argentina y está adscripto en el Instituto de Estudios de America Latina y el Caribe (IEALC)- Universidad de Buenos Aires (UBA)- Argentina.

Cupo: 50

Orlando Fals Borda, sociólogo colombiano pionero en lo que hoy es el Paradigma de IAP, asumió retos y desafíos de suma importancia como lo fue vincular la teoría con la práctica en lo que es la praxis transformadora, superar la dicotomía sujeto-objeto, abordar la multiplicidad de dimensiones de lo humano así como fortalecer la relación entre las ciencias sociales y el compromiso militante. En el taller se propone reflexionar sobre algunos elementos constitutivos y características de la IAP propuesta y sistematizada por Fals Borda. Nos ocuparemos de ésta como perspectiva epistemológica crítica y alternativa metodológica. Desde la lúdica y la creatividad, haremos lecturas críticas de textos varios, y en equipo trabajaremos, reflexionaremos y actuaremos.

2- Extensión crítica: feminismos y comunicación como lógicas transversales

Dinamizado por: Romina Colachi, Julieta Filippi, Luis Barreras, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP)- Argentina. 

Cupo: 50

Este taller indaga desde una mirada integral al denominado campo de la extensión crítica, matriz desde la cual entendemos que los feminismos y la comunicación son transversales a toda práctica extensionista. Es desde esa línea, que pensamos la extensión crítica como una práctica pedagógica humanizante, decolonial, crítica, feminista y dialógica. Como marco epistemológico, teórico-metodológico, pero fundamentalmente político expondremos como a lo largo de la historia la extensión universitaria ha tenido una presencia en cuanto a la comunicación y ciertas ausencias en cuanto a incorporar a los feminismos en dicha acción. En el recorrido sostendremos que en la práctica extensionista tanto la comunicación como las lógicas feministas han estado ligadas al periodismo, a la extensión con perspectiva de género bajo riesgo de anular y disociar políticamente a los feminismos respectivamente. En definitiva, el presente taller se piensa como un aporte para analizar críticamente la extensión universitaria y reconocer la importancia de feminizar las prácticas extensionistas y comunicar los territorios desde perspectivas críticas.

3- Movimiento de trabajadores sin tierra y su propuesta educativa

Dinamizado por: Jacir Chies Centro Educar-Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST)-Brasil.

Cupo: 50

Para el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) el desarrollo de comunidades rurales se da mediado por la educación, para eso, a lo largo de los años el MST viene desarrollando un método propio de educación. Este método tiene como base un sistema de alternancia que se compone por momentos distintos, el Tiempos Escuela (TE) y el Tiempos Comunidad (TC). Por lo tanto, hay un momento donde el énfasis está puesto en la escuela y los contenidos son desarrollados presencialmente. El otro momento implica la vivencia en comunidad en la cual se desarrolla enseñanza a distancia, lo que se denomina TC. El Instituto Educar es una escuela del MST que desde el año 2005 viene trabajando en la formación agrícola y agraria para jóvenes del medio rural buscando formar profesionales capaces de contribuir en el desarrollo de la agricultura campesina, produciendo alimentos limpios. Por lo tanto el objetivo es desarrollar actividades que promuevan la articulación enseñanza-investigación-extensión con miras a contribuir a un cambio en la matriz productiva adoptada en áreas de Reforma Agraria y Agricultura Familiar teniendo en cuenta la construcción de la Agroecología. 

 4 - Gestión Ambiental. Apostando a una universidad saludable. 

Dinamizado por: Daniela Ojeda y Marta Techera. Integrantes del el Grupo de Trabajo de Higiene y Espacios Saludables (Grupo hYES), e integrantes del equipo gestor del Programa Universidad Saludable (UNISA) de la en la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional del Litoral Norte. 

Cupo: 50 

La gestión de residuos es el conjunto de actividades necesarias para el tratamiento de los desechos, desde su generación, hasta su eliminación o reaprovechamiento. Eso incluye la recogida de los residuos, su transporte, la gestión de los que son especialmente peligrosos, el reciclaje de los materiales aprovechables. Desde el grupo hYES, se vienen desarrollado una serie de actividades de sensibilización en la sede sobre la gestión de residuos y actividades de desarrollo para la gestión de estos en la sede. Por lo cual se pretende sensibilizar sobre la línea de trabajo del grupo y el programa, en el ámbito de la promoción de salud en la universidad, enfocada en la higiene y los espacios saludables en el entorno universitario. El relato de la experiencia y el recorrido por las instalaciones de la Sede, permitirán acercarnos y conocer el funcionamiento y la dinámica del circuito de gestión intrainstitucional.

Viernes 11 de noviembre de 14 a 15:30

 1- Cultura popular y Salud comunitaria

Dinamizado por: Matías Belbey, Unidad Regional de Extensión (URE)- CENUR Litoral Norte- UdelaR; Lucia Molina Sede Río Negro del CENUR Litoral Norte-UdelaR, Delia Bianchi, Facultad de Psicología CENUR Litoral Norte-UdelaR, Robert Urgoite, Ministerio de Educación y Cultura (MEC)-Uruguay.  

Cupo: 50

El espacio pretende producir la reflexión sobre las relaciones entre salud y cultura en la dimensión de la vida cotidiana y la producción de subjetividad, recuperando las acciones y procesos de inclusión del arte y del juego como unas formas de promover las participaciones en los procesos de producción de salud integral. Se trabajará compartiendo experiencias y prácticas que se realizan desde colectivos organizados en articulación con prácticas universitarias. El propósito es problematizar cómo reflejan esas prácticas, las posibilidades de transformación de la producción de subjetividad, como potenciales procesos participativos, de construcción de la relación social comunitaria como un aporte a la salud de las personas y los colectivos. Se propondrán metodologías y dinámicas participativas.

2- Miradas, perspectivas y debates sobre las prácticas socio-educativas integrales

Docentes: Néstor Cecchi Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP)-Argentina; Viviana Macchiarola, Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto-Argentina. 

Cupo: 50

El taller -metodología de trabajo que se caracteriza por la participación, el trabajo colaborativo y la vinculación entre teoría y práctica- se propone generar un espacio de reflexión y acción sobre las prácticas socio-educativas integrales desde la perspectiva de la Extensión Crítica. Se combinarán momentos de desarrollos conceptuales con instancias de reflexión sobre las prácticas de los participantes. En un primer momento, se habilitará un espacio para la escucha de las experiencias territoriales de los participantes. En un segundo momento, se expondrán conceptos e ideas sobre las diferentes perspectivas y fundamentos teóricos y metodológicos de la integralidad y de las prácticas socio-educativas, que sirvan de base para la discusión y análisis de las propias experiencias. Algunos de los conceptos que se discutirán serán: compromiso social, derecho a la educación, extensión crítica, integralidad, prácticas socio-educativas, aprendizaje experiencial. En un tercer momento, se formularán proyecciones que permitan fortalecer la integralidad de funciones de la universidad y los procesos de curricularización de la extensión en las universidades públicas

3- “Fronteras - Fronteiras”

Dinamizado por: Equipo del Espacio de Formación Integral Prácticas Corporales en Clave de Integralidad, CENUR Noreste, Udelar.  

Cupo: 50

La propuesta pretende habilitar un espacio de construcción de conocimiento, desde la vivencia/experiencia de habitar las fronteiras - fronteras mediada por la discusión epistemológica y ética política que nos interpela al decir de Boaventura de Sousa Santos: es necesario construir una “epistemología del Sur”. La dinámica implica una primera parte vivencial y un segundo momento en el que compartiremos nuestras miradas, acerca de los contenidos que emergen en el espacio, por parte de proponentes y participantes, abriendo la discusión acerca de la construcción del conocimiento; Podemos pensar “la frontera” como un de los espacios que rompe con los determinismos de algo previamente establecido. Entre Rivera e Livramento, existe uma Riveramento. Entre una y otra, existe un intermedio. Entre Peñarol e Nacional, existe un punto. Territorios de saber-poder. Los cuerpos son generificados y entendidos como productores de fronteras, posibilidad de encuentro y rechazo. Más allá de lo geográfico, los cuerpos merecen ser percibidos como deseantes y, por lo tanto, abiertos a la expansión.

Requisitos previos: traer la cédula, escuchar previamente las canciones: “Fronteras en América” por Los Pericos y “Frontera” de Jorge Drexler

Viernes 11 de noviembre de 16:00 a 17:30

1- Metodologías para la praxis social

Dinamizado por: Alejandro Noboa, Sofía Quiñones, Estefani Silva, Natalie Robaina, Leonel Del Prado, Mariano Suárez y Gladys Rodríguez. Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización-UdelaR

Cupo: 35

El taller busca poner en práctica dos técnicas participativas para el trabajo con comunidades en diferentes ámbitos. En una primera instancia, luego de la dinámica de presentación, se mostrará el ciclo de un proceso participativo utilizando la metodología de la sociopraxis. Luego, se trabajará en dinámica de subgrupos poniendo en práctica, en primera instancia, la técnica de diagnóstico “Mapeo estratégico de actores y redes” y finalmente, para los talleres de devoluciones creativas, el “flujograma” y “árbol de problemas”.

2- Gestión y Extensión: desandando dicotomías, construyendo región

Dinamizado por: Roberto Daguerre Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM)-UdelaR, Selene Morales, Unidad Regional de Extensión del CENUR Litoral Norte- UdelaR, integrantes de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR)

Cupo: 50 

 La Universidad puede ser considerada como una organización compleja, ésto se fundamenta en :

1- La diversidad de objetivos institucionales potenciado esto por la diversidad de actores que no necesariamente priorizan objetivos colectivos institucionales

2- La multiplicidad de bienes que produce la Udelar

3- Si bien la autonomía en la toma de decisiones (académica e institucional) existe, intervienen actores no solo internos también externos como puede ser el Estado y el mercado

4- El campo de la educación se caracteriza por la diversificación institucional y de programas

Esta complejidad afecta directamente la gestión académica e institucional ya que atomiza el proceso de toma de decisiones entre las disciplinas, grupos y colectivos académico-administrativos. Los CENURes a diferencia de un servicio universitario está conformada por comunidades que sostienen propuestas de formación terciaria en el marco de las tres áreas del conocimiento, por su parte el entramado administrativo y órganos de cogobierno funcionan como una unidad que atiende a esta diversidad, para ejemplificar en el CENUR LN existe una sola Bedelía que maneja las más de 50 ofertas de formación terciaria y una sección Administrativa Contable. En el abordaje de esa diversidad es crucial la generación de estrategias que involucren al demos universitario en su conjunto, por tal motivo es importante propiciar el diálogo entre funcionarios TAS y funcionarios docentes en la reflexión crítica y creativa. En el presente taller se pretende abordar las complejidades de la gestión vinculada a la extensión, detectar fortalezas y debilidades así como delinear posibles líneas de trabajo que propicien la generación de equipos de trabajo en la temática.

3 -Territorio, desigualdad e integralidad: la experiencia del Programa Integral Metropolitano

Dinamizado por: Guidahí Parrilla y Juan Alves

El territorio en el cual se inscriben las prácticas del PIM está atravesado por diferentes problemáticas en múltiples dimensiones, a la vez que se producen en el tiempo-espacio, se constituyen y expresan en forma de desigualdad socio territorial. El equipo PIM ha elaborado una serie de trabajos que conllevan estrategias y formas de abordajes de estas desigualdades socioterritoriales, con múltiples enfoques y dispositivos, ensayando una serie de herramientas que nos permiten indagar, conocer y problematizar permanentemente sobre el territorio y los sujetos involucrados. Este taller propone dar cuenta de forma sucinta y sintética experiencias concretas, que dialogan con sujetos colectivos y herramienta de la integralidad.

Las experiencias que interesa describir y reflexionar en relación a las desigualdades son: 1. El curso de Abordajes Territoriales en Contexto Desiguales; 2. Las prácticas integrales desarrolladas con ollas populares y huertas comunitarias en clave de soberanía alimentaria.

4 - Impro en el espejo - Segunda parte (práctica)

Emilio Pedro Gallardo Canale.

Continuando con el mismo grupo que participó el jueves.

Cualquier similitud con la realidad no es pura coincidencia, por el contrario, trabajaremos con la realidad como punto de partida. La improvisación teatral como pantalla de la sociedad a partir de la cual podemos cuestionar, cuestionarnos, reflexionar, transformar y transformarnos. ¿Qué tal si pudiéramos encontrar solución a conflictos cotidianos en una improvisación? Trabajaremos con nuestras experiencias vitales como inspiración para generar escenas de comedia que sean reflejo de nuestra cotidianeidad y desarrollar herramientas para incorporar el punto de vista único del improvisador/a, por más que difiera con la narrativa principal de la sociedad.
 

Sábado 12 de noviembre de 10 a 11:30

1- Educación popular y prácticas integrales de extensión

Dinamizado por: Ana Clara de Mingo; Betina, Plaza Javier Di Matteo, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján (UNLU)-argentina

Cupo: 50

Este taller se centrará en abordar los principales aportes de la Educación Popular y de ese modo conocer diferentes herramientas para llevar adelante en las prácticas integrales de extensión en las que están insertos/as los/as participantes. Partimos de entender a la Educación Popular como una práctica social transformadora, orientada por la noción de praxis que supone procesos de problematización y reflexión. Cabe destacar, que partimos de la idea de que lxs sujetxs sociales (jóvenes y adultos de sectores populares, integrantes de organizaciones y movimientos sociales) producen conocimiento que por lo general no es reconocido o legitimado como tal. Desde esta perspectiva asumimos una mirada amplia de lo que entendemos por conocimiento, desarrollando procesos de diálogos de saberes entre el conocimiento que se produce en la academia, el técnico y el popular. En dicho taller se introducirán conceptualizaciones en torno a la EP desde la Concepción Latinoamericana de Educación Popular y se plantearán diferentes metodologías que puedan aportar para el trabajo con sujetxs de sectores populares, movimientos y organizaciones sociales en territorio (sistematización de experiencias, recuperación de la memoria, talleres, cartografía social, círculos de reflexión)

2- Cultura lúdica, bienes culturales y espacio social

Dinamizado por: Federico Saredo, Instituto superior de Educación Física (ISEF)CENUR Litoral Norte-UdelaR; José Estevez, Tecnicatura en Bienes Culturales-Facultad de Humanidades y Ciencias (FHCE)-CENUR Litoral Norte-Udelar, ISEF-CENUR Litoral Norte-UdelaR, Instituto de Formación Docente (IFD) Paysandú- Consejo de Formación en Educación-Uruguay. 

Cupo: 50

El taller presenta como principal cometido promover un intercambio reflexivo a partir de la memoria lúdica de los participantes para reconocer el lugar y el sentido de las prácticas actuales. Se parte de considerarlas como constitutivas de la memoria colectiva de una comunidad por su capacidad de intervenir en los procesos que dan sentido a la cultura, en vínculo con un espacio y tiempo. Toda memoria implica una selección de significados porque se memoriza aquello que tiene sentido en un determinado contexto y toda cultura organiza sus experiencias a partir de la selección de sentidos. Desde esta perspectiva es posible problematizar las prácticas como parte de los bienes culturales de los colectivos. Su puesta en valor implica explicitar las subjetividades y las dinámicas ideológicas y socioeconómicas que inciden en su conformación. Se constituye así un campo de relaciones de fuerzas objetivas, independientes de las intenciones de los individuos, donde se disputan los capitales económicos, culturales, sociales y simbólicos, en relaciones de poder presentes en ese espacio.

3- Educación popular y salud. Construyendo caminos en los territorios. 

Dinamizado por: Helena Leal David Facultad, Facultad de Enfermería de la Universidad del Estado de Río Janeiro (UERJ) - Brasil.  

Cupo: 50

El concepto de educación popular está ligado a capacitar las comunidades en la participación en las decisiones que afectan su vida y por extensión, también su salud. Los procesos colectivos que capacitan a los educadores y educandos a involucrarse interpretando críticamente la realidad bio - psico social, política, económica y cultural. Con la intención de comprenderla, en un acto crítico reflexivo de acción y transformación, dependientemente de la coyuntura de la comunidad en la que se trabaja. En un sentido crítico del proceso de la educación popular, los actores sociales son protagonistas de los procesos, desde una mirada crítica, constructiva y colaborativa, donde vivencian dicho acto transformador. Con el objetivo es discutir algunos principios de la educación popular en el campo de la salud y sistematizar desde la experiencia de los participantes las nociones para el trabajo de la salud comunitaria en los territorios de la vida, el taller abordara a través del debate  intercambio colectivo,  algunos principios centrales de la educación popular en el campo de la salud con base en  la experiencia brasileira de las últimas décadas.  También se sistematizara desde la experiencia de los participantes, ideas y caminos para el trabajo de salud comunitaria en los territorios de la vida.

4- La Granja Colectiva: deconstruyendo niñeces vulneradas construyendo soberanía 

Docentes: Manuel Schneider, Cooperativas Río Cuarto-Granja Suquem-Argentina, Enrique Gustavo Vergano Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)-Argentina.  

Salón: Aula Magna

Granja Suquem es una propuesta que pretende abordar las niñezes vulneradas como problemática social actual en cuanto a exclusiones inherentes a nuestro sistema de organización social predominante capitalista. Estas exclusiones involucra el vivir en sociedad en todas sus dimensiones, desde la relación con la naturaleza, vínculos humanos, formas de organización y supervivencia.  Esta propuesta de Granja Colectiva es un espacio educativo integral con y para abordar niñeces vulneradas en situación de calle judicializadas o no, en éste sentido el cooperativismo y soberanía alimentaria se constituyen como orientadores temáticos (en su sentido epistemológico, ético y político) de las propuestas desarrolladas en la granja. Es así que la propuesta taller implica debatir sobre los distintos aspectos involucrados en la propuesta Granja Suquem como construcción de una sociedad inclusiva, justa, solidaria que priorice un vivir en convivencia más humana y respetuosa con el habitar el mundo.

5- Aportes y desafíos en torno al Cooperativismo y Economía Solidaria desde la Udelar.: Experiencia del Curso Taller de Cooperativismo y ESS a 10 años de su primer edición en el CENUR Litoral Norte  

Docentes: Leticia Nuñez; Alejandra Cardozo (Unidad Regional de Extensión Salto) 

El desarrollo de los procesos cooperativos, asociativos y de economía solidaria en general guardan relación en las diferentes formaciones sociales, situaciones históricas y coyunturas, con presencias y ausencias de políticas públicas, tanto estatales como no estatales. Las mismas siempre dan cuenta de una determinada correlación de fuerzas entre sujetos y actores diversos y en disputa, que es preciso comprender. En los últimos quince años, el sector cooperativo y de economía solidaria ha experimentado un crecimiento significativo, tanto en entidades, asociados y su alcance económico y social en el conjunto de la sociedad uruguaya. El papel de los profesionales universitarios en la vida de las cooperativas y la economía solidaria, también ha jugado un rol significativo, en particular por la integración de cientos de egresados a estas experiencias colectivas. La región (Río Negro, Paysandú, Salto, Artigas), no es ajena a este crecimiento del sector solidario, producto de su inserción económica, su dinámica social y una tradición cultural con fuerte arraigo en la cooperación. En función de estos elementos, la Universidad de la República tiene un papel fundamental en la comprensión, análisis y aporte al sector de las cooperativas y la economía solidaria.

6- Recuperación de saberes populares para el diálogo de saberes

Dinamizado por: Gonzalo Bandera Unidad Regional de Extensión (URE)-CENUR Litoral Norte-Udelar; Delia Bianchi Facultad de Psicología CENUR Litoral Norte-Udelar

Cupo: 20

Este espacio tiene por objetivo visibilizar aprendizajes de las organizaciones sociales, trabajando en torno a sus procesos de organización colectiva, las categorías sobre las cuales reflexionan y las acciones que desarrollan. El objetivo es la recuperación de saberes populares como estrategia para reflexionar sobre la acción política y las situaciones de desigualdad. Se trabajará en torno a preguntas guías que permitan recuperar las experiencias de los integrantes de las organizaciones produciendo un intercambio dialógico para compartir conocimientos y saberes entre integrantes de organizaciones sociales y equipos universitarios, desde posicionamiento ético metodológico  de la educación popular.

 

Link para inscripción:  https://forms.gle/HAyfghnDr8wT2Xhw9

 

principal escuela lati de verano

Acceso