Investigan diagnosticar endometriosis a partir de análisis de sangre

Investigadores del Departamento de Química del Litoral, perteneciente al Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y a la Facultad de Química de la Universidad de la República (Udelar), llevan adelante una investigación que busca diagnosticar la endometriosis a través de un análisis de sangre. La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica y ocurre cuando el endometrio, tejido que recubre el útero por dentro, se sitúa fuera del útero y se asienta en otros lugares del abdomen. Los síntomas son diversos, como calambres menstruales extremadamente dolorosos, períodos menstruales abundantes, dolor durante las relaciones sexuales, dolor en el intestino y al orinar y problemas de fertilidad.  La investigadora Lucía Bergalli, bioquímica clínica y estudiante del doctorado en el Cenur Litoral Norte fue entrevistada por medios de comunicación nacionales en los últimos días y compartió los detalles de los avances del proceso de investigación. En entrevistas en Sobreciencia Radio Uruguay, revista Caras y Caretas y diario El País se destaca el alcance nacional de la investigación y la relevancia del tema como aporte a la salud y la ciencia nacional.



SobreCiencia – Radio Uruguay

Sobreciencia conversó con Lucía Bergalli, bioquímica clínica y estudiante de posgrado de doctorado de Facultad de Química. También estudiante de Pedeciba, quién tras recibirse volvió a su ciudad natal, Paysandú, y comenzó a trabajar como grado 1 en el Departamento de Química del Litoral, donde investigadores de diferentes áreas interactúan para abordar problemas desde una perspectiva multidisciplinaria. El Departamento de Química del Litoral fue construido y equipado con fondos del presupuesto universitario, y está ubicado en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni.

La científica comenzó en el 2016 haciendo docencia hasta que, según relata, “le picó el bichito” para hacer investigación, por lo que comenzó en metabolómica a trabajar junto a Guillermo Moyna, su actual tutor en el proyecto.

Para llevar a cabo esta iniciativa Bergalli cuenta el apoyo del programa ‘Iniciación a la investigación’ de la Comisión Sectorial para la Investigación Científica (CSIC-Udelar), pensado específicamente para que jóvenes investigadores sean responsables de su propio proyecto de posgrado. También con el del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) y con una beca de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI), que brinda subsidio para viáticos a estudiantes de posgrado radicados en el interior del país que necesiten trasladarse a Montevideo para el desarrollo de su investigación. Además de Lucía Bergalli, el equipo está integrado por Guillermo Moyna, Andrés López y Gladys Germano.

Bergalli explicó que la metabolómica es una disciplina que se basa en el monitoreo simultáneo de un gran número de metabolitos presentes en diferentes matrices fisiológicas, incluyendo orina, heces, saliva, plasma, suero y tejidos. Para la detección de estas especies, que pueden ir desde metabolitos de bajo peso molecular hasta proteínas, se aplican una variedad de técnicas analíticas. Las más utilizadas son la espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) y la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS).

La científica dijo que los equipos que se utilizarán para este proyecto son espectrómetros de resonancia magnética nuclear (RMN). Señaló que solo hay tres en el país, dos de ellos en el Departamento de Química del Litoral en Paysandú y uno en la Facultad de Química en Montevideo. Aclaró que cuentan con la ventaja de poder utilizar estos equipos en su propio lugar de trabajo, y con total libertad, aunque aclaró que fueron capacitados especialmente para manejarlos.

En cuanto al número de voluntarias que necesitan para la investigación, la científica remarcó el agradecimiento a “Endoguerreras”, un grupo de casi cien mujeres ya diagnosticadas con la enfermedad, que se prestaron para participar del proyecto. Bergalli contó que cuando el grupo se planteó seguir esta línea de investigación se topó con el gran problema de definir en qué momento del ciclo menstrual tomar las muestras de sangre de las voluntarias. Para solucionarlo aplicaron un estudio previo tomado de colegas de Irlanda.

Respecto a cuáles son los protocolos sanitarios que se aplican para las extracciones de sangre y para la conservación de las muestras, la científica explicó que las muestras se toman con todos los protocolos adaptados a la emergencia sanitaria. Agregó que la Facultad de Química les ofrece un lugar adecuado en Montevideo para la mejor seguridad de las voluntarias. Se cumple con el protocolo, el uso del tapaboca, un lapso para desinfección de la sala entre una extracción y otra, y además cuenta en Facultad, en Montevideo, con un lugar para dejar los descartes biológicos.

Ir a la entrevista en la web y escuchar la entrevista: LINK


Revista Caras y Caretas

Endometriosis: la ciencia uruguaya tras un diagnóstico no invasivo

Científicos del Departamento de Química del Litoral, perteneciente al Centro Universitario Regional Litoral Norte y a la Facultad de Química de la Universidad de la República, vienen llevando adelante una investigación que busca diagnosticar la endometriosis a través de un análisis de sangre.

23 AGOSTO, 2020 Por Alexandra Perrone

Lucía Bergalli volvió a su ciudad natal, Paysandú, luego de recibirse de bioquímica clínica. Buscando trabajo, le surgió la posibilidad de ingresar como Grado 1 al Departamento de Química del Litoral, un espacio perteneciente a la Facultad de Química, donde investigadores de diferentes áreas interactúan para abordar problemas desde una perspectiva multidisciplinaria.

El DQL fue construido y equipado con fondos del presupuesto universitario y está ubicado en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac).

La científica comenzó en 2016 haciendo docencia, hasta que, según relata, “le picó el bichito” para hacer investigación, por lo que comenzó a trabajar junto al Dr. Guillermo Moyna, su actual tutor de este proyecto.

“Moyna trabaja con equipos de resonancia magnética nuclear, que tienen los mismos principios físicos que un equipo de resonancia de imágenes, pero se observan cosas diferentes.

Cuando conocí esos equipos y la metodología, quedé maravillada y le digo que quiero trabajar en su línea de investigación, la metabolómica, que consiste en utilizar estos equipos para lograr diagnósticos de diferentes patologías, humanas y animales”, contó.

Bergalli dijo a Caras y Caretas que eligió esta linea de investigación vinculada a la endometriosis porque vio de cerca el sufrimiento y la discriminación que padecen las mujeres que tienen la enfermedad, e hizo referencia a los años de análisis médicos, en su mayoría muy invasivos, a los que deben someterse para llegar a un diagnóstico.

La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica, y ocurre cuando el endometrio, tejido que recubre el útero por dentro, se sitúa fuera del útero y se asienta en otros lugares del abdomen.

La científica explicó que los síntomas son diversos, como calambres menstruales extremadamente dolorosos, períodos menstruales abundantes, dolor durante las relaciones sexuales, dolor en el intestino y al orinar, y problemas de fertilidad.

“Son síntomas que no son nada específicos y por eso no es fácil asociarlos a la enfermedad.

En nuestro país, el promedio del tiempo entre que la mujer empieza con los síntomas, que suele ser en la adolescencia, hasta que la diagnostican, es entre diez y doce años. Años en los que la mujer va de médico en médico, en los que se sienten discriminadas en sus trabajos porque las acusan de no ir a trabajar porque les duele durante el período, y la verdad es que los dolores son incapacitantes. Y hay una falsa creencia que tenemos desde siempre, y es el hecho de que se considere normal el dolor durante la menstruación. La verdad es que los dolores incapacitantes durante el período menstrual no son normales”, aclaró.

 “Y otra cosa importante que encontré cuando empecé a investigar, es el tema de la prevalencia. En Uruguay no hay datos exactos de la prevalencia de endometriosis, pero por lo que yo he visto, se está correlacionando a la prevalencia mundial, que oscila entre el 10% en mujeres en edad reproductiva, o sea que una de cada diez mujeres en edad reproductiva tiene endometriosis”, indicó.

Bergalli explicó que hasta el momento el estudio más certero para encontrar un diagnóstico es la laparoscopía, que permite ver directamente las lesiones ocasionadas por la enfermedad, pero remarcó que esta opción es una operación invasiva y costosa. También señaló que se suelen realizar ecografías transvaginales, pero aclaró que no siempre son certeras para el diagnóstico de esta enfermedad.

“Desde hace unos años hay un estudio que es el denominado antígeno CA125, que es un marcador de cáncer de ovario, que se ha visto que tiene una relación, pero no es específico. Es un análisis de sangre que se hace, pero hay mujeres que tienen endometriosis y que ese estudio les da negativo”, agregó.

Para llevar a cabo esta iniciativa, Bergalli cuenta con tres fuentes de financiación; la aprobación por dos años del programa ‘Iniciación a la investigación’ de la Comisión Sectorial para la Investigación Científica (CSIC-Udelar), pensado específicamente para que jóvenes investigadores sean responsables de su propio proyecto de posgrado; el apoyo del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba), y una beca de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI), que brinda subsidio para viáticos a estudiantes de posgrado radicados en el interior del país, que necesiten trasladarse a Montevideo para el desarrollo de su investigación.

Además de Lucía Bergalli, el equipo está integrado por el doctor Guillermo Moyna, el químico farmacéutico Andrés López y la doctora Gladys Germano.

Acceder a la publicación en la revista Caras y Caretas: LINK


Diario El País (contenido completo exclusivo para suscriptores)

Uruguayos desarrollan técnica para acortar tiempo de diagnóstico de endometriosis

Acceder a la nota: LINK

Acceso