Noticias

Se inauguraron salas de Anatomía en las sedes Salto y Paysandú del Cenur Litoral Norte

Las carreras de la Facultad de Medicina en las sedes Salto y Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar), inuguraron durante el mes de mayo nuevas Salas de Anatomía, en los hospitales departamentales respectivos. 

Ambas salas se concretaron mediante convenio con las sedes universitarias del Cenur Litoral Norte y un aporte económico de 60.000 dólares de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. 

El acto de inauguración en el Hospital Regional Salto del Ministerio de Salud Pública – ASSE se realizó el día jueves 9 de mayo, con la presencia de autoridades de la sede Salto de la Udelar, coordinadores de la carrera de Medicina en Salto, directivos del Hospital Regional Salto ASSE, representantes de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, de la Fundación Universitaria y del Sindicato Médico de Salto, entre otras.

Una primera parte del acto de inauguración se llevó a cabo en el Salón de Actos del Hospital del departamento y posteriormente se recorrieron las nuevas salas, donde el doctor Roberto Varela, coordinador de la carrera en Udelar sede Salto, informó que la misma ya quedaba en condiciones para el comienzo de las clases en la institución. La oratoria estuvo a cargo de la directora del nosocomio, doctora Selva Tafernaberry, el director de la sede Salto Udelar, doctor Juan Romero y representando a la Fundación Universitaria Regional Norte, el arquitecto Daniel Boada. Asimismo hicieron uso de la palabra, por Salto Grande, el doctor Carlos Silva y por el Sindicato Médico de Salto, la doctora Gabriela González.

Entretanto la Sala de Anatomía en el Hospital Escuela del Litoral «Galán y Rocha», de Paysandú, se inauguró el día siguiente, el viernes 10 de mayo. La nueva sala será un espacio de enseñanza fundamental para la formación de los profesionales del área salud en general y de las carreras de Facultad de Medicina en particular, en el Cenur Litoral Norte. La instancia contó con una parte oratoria, que se realizó en la sala Rómulo Calegari, y posteriormente se se realizó el corte de cintas en la nueva Sala de Anatomía, se descubrió una placa y se recorrieron las instalaciones.

“La construcción de esta sala en el hospital es producto de un esfuerzo interinstitucional mancomunado que refleja el amplio apoyo y acompañamiento de la sociedad sanducera toda”, comenzó expresando la profesora adjunta de Medicina Familiar y Comunitaria Diana Domenech, coordinadora de la carrera Doctor en Medicina en el Litoral.
El director del Cenur Litoral Norte Mauricio Cabrera, junto al director de la sede Paysandú, Liber Acosta, destacó que contar con la Sala de Anatomía “no es cosa de esta semana, es tiempo de trabajo y esfuerzos acumulados que se han concretado y que anhelamos sigan decantando” y agregó que estas concreciones “nos ponen ante nuevos desafíos como el de instalar posgrados para completar la formación integral de profesionales de la medicina en la región”.
Cabrera convocó a dimensionar este hito y lo que implica contar con la carrera completa de doctor en medicina en esta región. “Es una de las carreras más demandadas y la radicación de los profesionales tiene mucho que ver en dónde se forman –al momento solo el 8% de los médicos están radicados al norte del Río Negro–”.
La directora del Hospital, doctora Kalinska Crego, se refirió a la importancia que tiene para los centros de asistencia la interacción con docentes y estudiantes, el desafío y la motivación para los recursos humanos propios y celebró la estrecha relación que ha viabilizado la posibilidad de instalar la sala en este espacio del Hospital, a través de un convenio.

RESPALDO DE CTM

Completar la carrera de Doctor en Medicina en el Litoral fue un objetivo concebido con carácter regional y el apoyo social al proyecto recibió desde el inicio diferentes manifestaciones de respaldo de instituciones y empresas; del mismo modo lo entendió la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, la cual definió el aporte de 60.000 dólares para la remodelación y el acondicionamiento de la Sala de Paysandú y de la de Salto, también en el Hospital. La Fundación Universitaria Regional Norte por su parte colaboró, con su intermediación, en la administración de los recursos económicos aportados y facilitó la realización de las adaptaciones necesarias. El delegado uruguayo en CTM, Daniel Arcieri, remarcó la satisfacción de “poder seguir apoyando y gestionando sinergias, que se van dando fruto del convencimiento de que el liderazgo que la Universidad está llevando adelante derrama posibilidades de desarrollo de nuestra gente, de la región”. Remarcó que ha vivido de cerca, “los resultados de que una carrera se vaya afianzando para crear oportunidad a las personas de todas las edades para tener la posibilidad de reengancharse en sus estudios y completar una carrera que capaz fue un sueño que no pudieron completar en determinados momentos”.
Agradeció además a la Fundación Universitaria Regional Norte “que estuvo siempre acompañando todo el proceso para que esto se pudiera realizar”.

LIDERAR CON INNOVACIÓN

Por su parte, el decano Arturo Briva se refirió a los diferentes desafíos de cada generación en los 150 años que se apresta a celebrar la Facultad de Medicina. “No solo estamos en el territorio, sino que estamos siendo parte del proceso de educación innovadores como es el CIO Salud y como es esta experiencia en un binomio Salto Paysandú que genera desafíos, tensiones y negociaciones para buscar las mejores soluciones para que el proyecto común salga adelante con las herramientas que tenemos”.
El decano de Facultad de Medicina dijo que la inauguración de la Sala de Anatomía implica mucho de todos los pasos que se dieron y también la apuesta hacia el futuro. “La sala de anatomía que –como entidad terminal–se describe vinculada a la carrera Doctor en Medicina tiene el desafío de ser una sala de anatomía para todas las carreras que necesiten anatomía y muchas van a ser del área de salud pero a lo mejor una carrera vinculada a la ingeniería también necesite tomar conceptos de anatomía para aplicar en otra área. Tenemos que caminar y asumir esos desafíos para construir la sociedad que queremos. Me alegro y me enorgullezco de ser parte de este proceso y los felicito a todos”.
En el cierre de la oratoria, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, celebró las ocasiones de instancias de cooperación interinstitucional “concretas y virtuosas” que son fruto de un trabajo y que le han permitido a Paysandú consolidarse en este proceso como centro de referencia universitaria en el tema de la salud, con la carrera completa de medicina, el nuevo campus y la sala de anatomía. Con énfasis dejó planteadas “otras grandes causas que ya tenemos en agenda” en referencia al centro de biosimulación para la enseñanza en el área de la salud.

RECORRIDA

Al finalizar la oratoria, los presentes recorrieron la sala y se les explicaron los detalles de las posibilidades de trabajo que permite. Entre otros, estuvieron acompañando la instancia Fermín Farinha, secretario general de la Intendencia, Carlos Leoni, director departamental de Salud, Juan Romero, director de la Sede Salto del Cenur Litoral Norte, Daniel Boada, Alberto Crescioni y Alejandro Secco de la Fundación Universitaria Regional Norte, Angela Almeida de la Asociación Médica de Paysandú, Claudia Buenaventura y Mirian Ramos de la Red de Atención Primaria de ASSE, docentes de la carrera de Doctor en Medicina y de las licenciaturas y tecnicaturas de Tecnología Médica y otros docentes del Cenur Litoral Norte.

Acceso