Últimos Eventos

La Pandemia provocada por COVID 19 no es un problema exclusivamente sanitario, responde a dinámicas también socioculturales mundiales enmarcadas en el modelo de desarrollo impulsado por el neoliberalismo, es decir, es una crisis multidimensional por el colapso de la relación del capital con la naturaleza y los cuerpos. En estos tiempos de digitalización y aceleración del flujo de información dadas por las posibilidades que brindan las plataformas digitales el volumen de información es altísimo. Este repositorio tiene como fin concentrar información con una perspectiva crítica realizada por reconocidos intelectuales acerca de las causas, consecuencias y posibilidades de la crisis mundial.
El repositorio es una selección de productos audiovisuales y bibliografía reciente creados por instituciones, medios de prensa independientes e intelectuales del pensamiento crítico.
También se difundirán debates que se vienen llevando a cabo desde esta perspectiva. Les invitamos a revisitarnos con frecuencia.
Los ejes organizativos de esta página son
- Análisis global de la crisis.
- Repensando las intervenciones comunitarias desde una perspectiva crítica
- Bibliografía Pensamiento Crítico en el marco de la Pandemia.
- Difusión de debates y conversatorios en el marco de la Pandemia.
1- Análisis global de la crisis.
La cruel pedagogía del virus - Boaventura de Sousa Santos.
Organizó: Ministerio de Educación de la Nación de Argentina
Disertantes: Pablo Gentili Doctor en Educación (UBA), Secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias de la República Argentina.
Boaventura De Sousa Santos Doctor en Sociología de derecho (Universidad de Yale).
Una mirada global a la pandemia
https://www.youtube.com/watch?v=fg00fYjUSRM
Organiza: Periódico desdeabajo (ONG)
Disertante: Raúl Zibechi Periodista, Analista geopolítico, Militante Social, Uruguay.
Primer Conversatorio: La pandemia del capitalismo y el capitalismo pospandémico
https://www.youtube.com/watch?v=utlUke2ntfw
Organiza: Grupo de trabajo Fronteras regionalización y Globalización. CLACSO
Disertante: William Robinson Profesor de Sociología, Universidad de California en Santa Bárbara.
Presenta: Juan Manuel Sandoval Palacios Dirección de Etnografía y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia SPEChF, México.
Moderan: Marcela Orozco Profesora Facultad de Economía UNAM; Alejandro Schweitzer Investigador en CONICET, Argentina.
Segundo conversatorio de Ecologías Políticas de las pandemias: Crisis civilizatorias, crisis del capital o el fin de los tiempos
https://www.youtube.com/watch?v=z_aWCVwcmwU
Organiza: Grupo de Trabajo de Ecología Política CLACSO.
Disertantes: Horacio Machado Profesor de la Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
Francisca Fernández Drogett Profesora de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Militante social ecofeminista, Chile.
Carlos Walter Porto Gonçalves Profesor del Departamento de Geogtafìa, Universidad Federal Fluminense, Brasil.
Moderadora: Denisse Roca- Servat Profesora de la Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, Colombia; Perú.
Tercer conversatorio de Ecologías Políticas de las pandemias: Luchas y horizontes eco-comunitarios en tiempos pos-covid
Organiza: Grupo de Trabajo de Ecología Política, CLACSO.
Disertantes: Maristella Svampa Investigadora superior del CONICET, Profesora de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Raúl Zibechi Periodista, Analista geopolítico, Militante Social, Uruguay.
Silvia Rivero Periodista, Investigadora y Directora para América Latina de Organización Internacional sobre Erosión, Tecnología y Concentración, México.
Moderadora: Mina Lorena Navarro Socióloga y profesora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México.
https://www.youtube.com/watch?v=4i6Ri_rneow
Quinto conversatorio de Ecologías Políticas de las pandemias: Resistencias, insurgencias y luchas por la vida en tiempos de exterminios.
Organiza: Grupo de Trabajo de Ecología Política, CLACSO.
Disertantes: Gladys Tzul Tzul Doctora en Sociología, investiga sobre política comunal y lucha de las mujeres indígenas por la tierra, Guatemala.
Silvia Rivera Cusicanqui Profesora emérita de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Socióloga, historiadora y ensayista de origen aymara, Bolivia.
Ailton Krenak Escritor, intelectual y líder indígena. Doctor honoris causa Universidad de Juiz de Fora y Director del Núcleo de Cultura Indígena, Brasil.
Moderadora: Mina Lorena Navarro Socióloga y profesora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México.
Pensar la Pandemia. Observatorio social del coronavirus.
Espacio creado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
https://www.clacso.org/
2- Repensando las intervenciones comunitarias desde una perspectiva crítica.
Espacio Conversaciones online: Pensar los vínculos en tiempos de pandemia - Conferencia Denise Najmanovich
Organizan: Dirección Científica y Dirección de Docencia Centro Oro Asociación Civil
Disertante: Denise Najmanovich Profesora en la Universidad de Buenos Aire, en la Universidad Nacional de Entre Ríos y en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
https://www.youtube.com/watch?
3- Bibliografía Pensamiento Crítico en el marco de la Pandemia.
La cruel pedagogía del virus - Boaventura de Sousa Santos y Pablo Gentili
Autor: Boaventura de Sousa Santos Doctor en Sociología de derecho (Universidad de Yale).
4- Difusión de debates y conversatorios en el marco de la Pandemia.

Detalle el evento:
- Fecha: 20 Mar - 28 -
- Lugar: Artigas, Rivera, Salto, Tacuarembó, Paysandú, Fray Bentos y Rio Negro
Las Jornadas Interinstitucionales de la Escuela de Graduados 2020 de Facultad de Medicina se llevarán a cabo del viernes 20 al sábado 28 de marzo, en los departamentos de Artigas, Rivera, Salto, Tacuarembó, Paysandú, Fray Bentos y Rio Negro.
En las mismas se abordarán los Desafíos de la Escuela de Graduados y las Carreras de la Facultad de Medicina en la formación de posgrados en el interior, región Norte.
Generalidades:
Como forma de adecuarse al proyecto de descentralización que viene llevando adelante la UDELAR, la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina, tiene previsto potencializar su accionar en el Norte del País. Este proceso se realizará en el CENUR Litoral Norte (Salto/ Paysandú) mediante una Jornada interinstitucional de discusión sobre la formación de posgrados en la región.
El objetivo es contribuir al diagnóstico de la situación actual de la formación de los distintos posgrados que hoy tiene la Facultad de Medicina en esta región del país, para así determinar acciones concretas que permitan su desarrollo. A su vez se busca contribuir al desarrollo delos aspectos académicos integrando a la Escuela de Graduados al proceso de descentralización de la formación de doctor de medicina en el CENUR LN. Dentro de este plan se apunta a la creación y desarrollo de posgrados de todas las Carreras de la Facultad de Medicina, como así también aportar desde lo interinstitucional a actividades conjuntas con los demás actores universitarios del Área Salud que se encuentran en la Región.
Destacamos que este objetivo solo se lograra con la participación interinstitucional, por lo que las jornadas tendrán dicho enfoque, siendo la dirección de la Escuela el articulador entre estos y brindando un aporte a las necesidades actuales. Las mismas tendrán una dinámica de intercambio de opiniones en base de presentaciones y mesas de discusión, de donde surgirán necesidades, recursos actuales y soluciones planteadas.
Los objetivos son:
1-Contribuir al diagnóstico de situación de los posgrados de salud en la región.
2-Determinar cuáles son las dotaciones actuales de recursos humanos, académicos, tecnológicos y materiales disponibles, para lograr el desarrollo de las carreras de posgrado en déficit de la región.
3-Elaborar líneas estratégicas de desarrollo que permitan incorporar nuevos postgrados en la Región.
4- Identificar oportunidades para la ampliación de la formación de posgrados en la región norte del país y además de buscar prever déficit de especialidades en los próximos 10 años.
Desarrollo de las Jornadas:
Convocatoria: La convocatoria se instrumentará por vía mail y vía telefónica, en forma personalizada por parte del equipo de dirección de la Escuela de Graduados. Se enviará un correo electrónico a cada institución participante, en el que se invitará a participar en forma activa en la jornada. Se informará en forma precisa su cometido y la temática a abordar en las mismas. Cada invitado, de preferencia, deberá confirmar con un mes de anticipación su participación o de un representante asignado por este. Las invitaciones se enviarán en la segunda quincena de febrero. Junto a la invitación se adjuntará un formulario conteniendo la temática de las jornadas, así como los principales puntos a discutir. Por lo que, los puntos serán previamente detallados y analizados para su posterior desarrollo en las jornadas.
Temática de las jornadas.
1-Necesidades en cada región o departamento de posgrados médicos o de otras carreras de Facultad de medicina, Escuela Universitaria de Tecnología y Escuela de Parteras.
2-Infraestructura de recursos humanos, académicos, tecnológicos y materiales disponibles para la realización parcial o total de la o las carreras de posgrados en déficit en la región.
3-Necesidades recursos humanos, académicos, tecnológicos y materiales para soporte de la formación de carreras de posgrados en déficit en la región.
DESARROLLO: constará de cuatro ETAPAS
1.Etapa 1: a desarrollar en cada departamento de la región norte del país en el mes de marzo.
2.Etapa 2: jornadas interinstitucionales en el mes de abril en la ciudad de Salto.
3.Etapa 3: presentación de documento final en cátedras y sociedades científicas.
4.Etapa 4: aprobación por autoridades competentes
-ETAPA 1. Departamental
Cada departamento de la región deberá reunir un comité para llevar a cabo una jornada de discusión, a desarrollar en el mes de marzo, en la que los participantes deberán realizar un documento de consenso único. El comité estará conformado básicamente por 4 integrantes, uno de ASSE, uno del o los prestadores de salud privado, uno de la casa universitaria local y un representante del sindicato médico local. A su vez en el caso por ejemplo de Paysandú, participara un representante de la EUTM y de la Escuela de Parteras. Participaran en ellas integrantes de la dirección de la Escuela de Graduados.
Se entregará por vía mail una guía de los principales puntos a analizar por cada comité departamental del cual surgirá el documento a presentar en abril en la jornada interinstitucional.
Ver anexo.
Cronograma:
Viernes 20 de marzo: Artigas. Rivera.
Sábado 21 de marzo: Salto. Tacuarembó.
Viernes 27 de marzo: Paysandú.
Sábado 28 de marzo: Fray Bentos, Rio Negro.
-ETAPA 2. Jornada interinstitucional
Metodología
a-Presentación de cada departamento.
b-Discusión grupal.
c-Conclusiones y presentación del director de la Escuela de graduados.
a-Presentación departamental: se formará una mesa de discusión, cada una con los representantes departamentales.
Sera un total de 6 participantes en la mesa, más un moderador, el cual será perteneciente a la dirección de la Escuela de Graduados.
Las mismas centraran la discusión en el documento informe elaborado por cada departamento en el mes de marzo.
Todo lo expuesto, así como las conclusiones quedaran debidamente documentadas en forma escrita.
Cada departamento tendrá un máximo de 15 minutos para exponer.
Posterior a la presentación se podrá realizar una discusión de todos los presentes coordinado por el moderador de la mesa.
Se suma a este plenario la Unidad docente de la Escuela de Graduados, su director y los tres asistentes académicos. (delegación de la Escuela de Graduados). Se invitará además a las clínicas de la Facultad de medicina con mayor presencia actual en el norte del país.
En esta mesa se discutirá los puntos mencionados en forma ordenada y protocolizada, según lo enumerado en documento anexo. Destacamos nuevamente que cada ítem a discutir debe ser previamente analizado por cada representante departamental en los meses previos a la jornada. Pensamos que esto permitirá realizar un análisis ordenado y estructurado.
b-Discusión. 40 minutos en total coordinado por Prof. Dr. Francisco González. EJE TEMATICO: SITUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN LA REGIÓN Y SOLUCIONES.
En esta instancia se elaborará un documento final en base a lo recogido en la jornada.
c- Conclusiones. Prof. Francisco González. Presentación de 20 minutos a cargo director de Escuela de Graduado
Cronograma
17 de abril de 2020
Hora inicio 8:00 - Introducción a cargo de Representante Escuela de Graduados.
Prof. Dr. Francisco González.
Dr. Néstor Campos.
8:15 Presentación departamental. Coordinador Dra. Jacqueline Ponzo y Dr. Martin Salvatierra. -Tacuarembó -Paysandú -Rivera -Salto -Rio Negro -Artigas
10: 00 Discusión general Coordinador Dr. Juan Mila y Dr. Francisco González. Total 40 minutos.
11:00 Coffe Break
-Elaboración de conclusiones.
11:30 - Conclusiones y Presentación Director Escuela de Graduados.
-ETAPA 3
Presentación del documento a cátedras y sociedades científicas, a efecto de su integración al proyecto a realizar en mes de mayo de 2020. Se convocará a directores de cátedras para su presentación en la Escuela de Graduados.
UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE – CENUR LITORAL NORTE, sede Salto Dirección: Uruguay 1375 – 473 20108, interno 102 -

Detalle el evento:
- Fecha: 21 May - 1 -
- Lugar: Sede Salto, Cenur Litoral Norte
Del 21 al 23 de mayo del 2020 se realizará el 1er Festival Internacional de Cine sobre Envejecimiento - Miradas a través del tiempo. La primera jornada se cumplirá en Salto y los días 22 y 23 de mayo en Montevideo. Es una propuesta universitaria de cooperación entre el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento de la Universidad de la República y el Cine Universitario del Uruguay.
El Festival tiene como objetivo contribuir y poner atención sobre las temáticas relacionadas con el envejecimiento y la vejez como parte de nuestro tiempo vital y sociohistórico. Se parte de un paradigma que considera que las imágenes y representaciones de las personas mayores -en las que se incluyen las representaciones en producciones audiovisuales- influye en la forma en que vivimos en relación a nuestra forma de envejecer, de auto percibirnos como personas envejecientes y relacionarnos con y como personas mayores. En ese sentido, se considera que visibilizar la temática, generando espacios para mostrar y reflexionar sobre cómo nos pensamos en tanto sociedad en relación al proceso de envejecimiento, puede colaborar a la construcción colectiva de representaciones no estigmatizadas.
Convocatoria:
Se invitamos a la realización o presentación de cortometrajes que a través de su narración, personajes y/o lenguaje, contribuyan a problematizar, comprender y/o retratar aspectos del envejecimiento de las personas, poblaciones, instituciones, etc. y/o de las relaciones entre generaciones.
Bases de la convocatoria en:
http://www.cien.ei.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2019/12/Bases-y-cond...
Fuente: http://www.cien.ei.udelar.edu.uy/
Página 1 de 2